La fitoterapia y la fitocosmética se basan en la aplicación de principios activos vegetales, obtenidos de las plantas medicinales, algas, frutas y verduras. Los ingredientes utilizados por la fitocosmética se obtienen de las distintas partes de las plantas (tallos, hojas, frutos, flores, bulbos, etc.), y son seleccionados, purificados y tratados durante delicados procesos de extracción. Los extractos biológicos vegetales son fitocomplejos ricos en vitaminas, sales minerales y principios activos con propiedades terapéuticas para el tratamiento y cuidado de la piel y del cabello. Las propiedades dermatológicas de estos extractos son muchas y muy variadas, de modo que con los fitocosméticos se pueden satisfacer casi todas las necesidades estéticas. La naturaleza ha puesto a nuestra disposición un gran número de plantas que podemos utilizar tanto para nutrirnos como para sanarnos. Pero el problema para los humanos desde el origen de los tiempos, ha sido siempre el de la utilización práctica de esas plantas. ¿Cómo utilizarlas para que se adapten a un uso cosmético o terapéutico? Con la misma planta se pueden obtener una serie de extractos diferentes según el modo de preparación, los disolventes utilizados, la temperatura del proceso de extracción y la parte de la planta utilizada.
Básicamente hay dos procedimientos distintos para la obtención de extractos vegetales: por presión mecánica y por extracción con disolventes. Los más empleados son los procedimientos de extracción. Las plantas frescas o secas, troceadas, se tratan con un líquido que realizará la extracción; generalmente agua, una mezcla de alcohol y agua, glicerina, aceites vegetales, etc.
Técnica de extracción de principios activos vegetales por percolación.
Esta técnica se realiza en recipientes cilíndricos o cónicos, que poseen dispositivos adecuados de carga y descarga. El líquido de extracción se introduce de forma continua por la parte superior y circula lentamente a través de la planta que está groseramente pulverizada. Renovando constantemente el líquido, se consigue prácticamente una maceración progresiva.
Lo más importante de éste procedimiento es el tiempo que permanece la planta con el líquido extractivo (tiempo de extracción) y la relación existente entre la planta y el líquido extractivo (cantidad de disolvente).
Al terminar la percolación se exprime la planta y se añade el líquido obtenido al percolador hasta alcanzar el volumen adecuado según el tipo de extracto que se quiera obtener.
Para la obtención de un extracto seco se evaporará el extracto líquido; en el caso de fabricación de un extracto fluido se conserva el extracto durante unos días y luego se decanta y se filtra el líquido.
Las ventajas de la percolación residen en el alto rendimiento en sustancias activas, en el poco tiempo que se requiere para su fabricación y la economía de los materiales empleados.
El fitopercolador.
El Instituto Europeo de Dermocosmética ha diseñado un Kit de extracción FITOPERCOLADOR que es un aparato para la extracción total de los principios activos de las plantas medicinales (fitocomplejos) para obtener extractos de calidad farmacéutica.
El kit de percolacion consiste en una caja de madera de 40x20x20 cm que contiene un agujero superior por el que se introduce un cilindro de cristal con grifo (percolador), debajo se coloca un vaso de vidrio de 250 ml, para recoger el extracto.
Técnica de obtención de extractos por percolación
- Preparar el disolvente añadiendo a un matraz erlenmeyer de 500 ml alcohol etílico de 30º.
- Montaje del percolador:
- Colocar en el cilindro un filtro.
– Llenar el cilindro con la planta, hasta 8 cm del borde superior.
– Colocar las bolas de cristal. Cerrar el grifo del percolador.
– Añadir el matraz con el disolvente, dejándolo apoyado sobre las bolas de cristal. Cuando el disolvente llegue a la boca del matraz parará de salir.
– Dejar macerar dos días.
– Pasado el tiempo de maceración, abrir el grifo y dejar gotear a una gota por segundo. - Guardar el extracto en una botella oscura.
Ejemplo: Obtención de tintura de árnica por percolación.
- Pesar 50 gramos de flores de árnica.
- Preparar 500 ml de glicerina al 30%.
- Preparar el percolador con la planta según la técnica de la página anterior.
- Dejar macerar durante dos días y abrir el grifo a una gota por segundo.
- Obtener 250 ml. de extracto y cerrar el grifo.
Comentario: Como la tintura es un extracto alcohólico al 20 % (relación planta/extracto 1/5, por cada gramo de planta se obtienen 5 g de extracto) y hemos colocado 50 gramos de planta en el percolador, cuando obtengamos 250 gramos de extracto terminamos la percolación cerrando el grifo y guardando la tintura en una botella de color oscuro.
Lo más importante de éste procedimiento es que la extracción total de los principios activos es más rápida que por percolación simple, siendo suficiente uno o dos días para realizar la extracción.
Para la obtención de un extracto seco o blando (se utiliza alcohol como disolvente) se evaporará el disolvente al baño maría o baño de arena en corriente de aire.
Hola, si en el matraz se coloca 500 ml de glicerina 30%? cómo obtienes un extracto alcohólico??
Hola Viviana, te agradecemos mucho tu comentario. En respuesta a tu pregunta lo mejor que puedes hacer para obtener extractos alcohólicos es utilizar alcohol etílico, ya que con la glicerina obtendrás extractos glicéricos.
Que interesante!!
Me gustaría preparar una crema corporal de algas marinas (500 gr) (las recogería en la playa, sargazo, vivo en Mexico) junto con otras sustancias ( mentol, vitamina E… ) Que cantidad de algas debería usar y cuál sería la proporción adecuada del extracto en la crema?
Muchas gracias!!
Hola Pilar, puedes hacer un zumo con sargazo fresco o una decocción de seco. Puedes añadirlo al 15%.
Saludos
Cristóbal
Hola! Qué buena info! Muchas gracias 💜 consulta quiero usar la saponina de la quinoa para champú sólido. La use en parte en polvo, y la otra en agua de saponina. Pero no sé si será conveniente extraer de otro modo? Por la fermentación? Igualmente le añadí cosgard. Muchas gracias! Johanna
Hola Johanna, si tienes la saponina de quinoa en polvo puedes mezclarla con los tensioactivos.
Saludos
Cristóbal
hola si no tenes el aparato disolvente podes sacar igual el extracto dejando macerar
en alcohol ?
Hola Isabel, si no tienes el percolador puedes hacer los extractos macerando la planta en tarro, con alcohol, aceite o mezclas de agua con alcohol o glicerina.
Cristóbal
Buenas, quisiera saber si es mucho mas eficaz el metodo de percolacion que la maceracion? Supongo que tambien se gana en tiempo..yo suelo dejar macerando un mes a sol y sombra..y con la percolacion en un par de dias esta listo?
Hola David, la percolación es un proceso más rápido y de mayor precisión para controlar la concentración final del extracto.
Saludos
Cristóbal
Como hacer un extracto fluido hidroalcoholico
Hola, como hago un extracto seco de hidrolato de semillas de chía y arándanos. Es para mis gatos que tienen problemas urinarios y es más fácil darle algo como un comprimido 1 vez al dia que darles gotitas varias veces dia
Hola Liliana, normalmente los extractos secos se hacen macerando primero las plantas en alcohol de 96 y evaporando posteriormente el alcohol. El resultado es una pasta sólida y oscura. En tu caso tendrás que triturarlas primero.
Saludos
Cristóbal
hola agradezco sus publicaciones y les pregunto si me pueden ayudar de como debo utilizar goma guar para agregarle a una mezcla de cera de abejas 30%, parafina 30% y colofonia 30% para obtener una cera de moldeado que no se quiebre fácil. muchas gracias
Hola Jhon, muchas gracias por tu interés.
La goma guar es un polvo que necesita agua para hacer un gel. Los componentes a los que la quieres añadir son todos sólidos grasosos que repelen el agua. No podrás hacer una mezcla con ellos porque el agua y el ingredientes grasos se repelen y se separaran.
Creo que tendrás que tantear añadiendo pequeñas cantidades de aceite para que la mezcla no sea tan quebradiza y ablande un poco estos ingredientes sólidos.
Saludos
Cristóbal
Al extracto glicerinado que conservante se le puede agregar y en qué dosificación?. Gracias
Hola Brenda, puedes añadir Geogard221 al 0,5% o también (Benzoato Sodico al 0,5% + Sorbato Potasico al 0,5%), Shaomix al 0,5% o Ronkosal al 0,5%. Cualquiera de los conservantes cosméticos en las dosis medias.
Saludos
Cristóbal
Gracias por compartir sus conocimientos
Una pregunta cual es el conservante para un champú casero o sea elaborado en casa ?
Hola Raimon, en el siguiente enlace verás un artículo del Instituto sobre conservantes en cosmética natural, y la ficha técnica de varios de ellos. Cualquiera de los que verás te irá bien para conservar los extractos. Si quieres ver el documento completo selecciona VER EL DOCUMENTO COMPLETO.
Saludos
Cristóbal
Hola! Tengo unas tinturas madres y quisiera mezclarlas con aceite de coco para hacer un aceite esencial. Es posible? Me imagino que calentando a baño María el aceite e introduciendo la tintura, podría calentar hasta diluir un porcentaje de la graduación del alcohol y lograr que se mezclen. Me gustaría saber si es posible.
Hola Abigail, para obtener un aceite esencial tendrás que destilar. Pienso que no es buena idea destilar tinturas madres porque la cantidad de aceite esencial que contienen es mínima.
El proceso que planteas no te llevará al objetivo que buscas.
saludos
Cristóbal
Es posible extraer los principios activos de la papa? De forma solida?
Hola Raimond, los principios activos de hojas y flores de la patata se extraen con alcohol puro haciendo una maceración y después evaporando el alcohol al baño maría, el resultado es un extracto seco y oscuro. El tubérculo de la patata contiene almidón, que no se considera un principio activo si no un alimento e ingrediente cosmético con propiedades apelmazantes, absorbentes y suavizantes de la piel.
Saludos
Cristóbal
Jhon, también podés probar con alcohol cetílico en lugar de goma guar 5 %
Hola Jhon, la goma guar sólo funciona con agua o fase acuosa para espesar, no espesa los aceites ni las ceras. De todas formas esa fórmula resultará una barra muy dura que no necesitará más espesantes. Sobretodo si la parafina que utilizas es sólida. Si lo que añades es aceite de parafina puedes añadir alcohol cetílico, como bien dice Verónica tanteando pequeñas cantidades hasta la consistencia deseada. Si cambias la parafina sólida por otras ceras, o más cera, o la parafina líquida por aceite de coco tendrás un producto natural. La parafina es un derivado del petróleo y no se utiliza en cosmética natural.
Saludos
Cristóbal
Sorprendente post. Gracias por compartirlo…Espero màs…
Saludos
Muchas gracias por animarnos, seguiremos escribiendo artículos que ayuden a elaborar buenos cosméticos naturales.
Hola Cristóbal.
Quiero hacer un extracto de ipomoea carnea para usar como biocida contra diferentes plagas, especialmente el gusano cogollero. Que procedimiento recomiendas en este caso?
Gracias de antemano y saludos cordiales
Hola Alfonso, puedes hacer dos pruebas y comparas.
Una es con zumo de ipomoea. Recoge la planta, córtala en trocitos pequeños, añade agua y pasa la batidora para hacer un zumo. Cuélalo con un colador de tela y después con un filtro de papel. Así no taponará el pulverizador.
La otra es hacer una infusión y dejar que macere hasta que enfríe. Repite el filtrado anterior.
Saludos
Cristóbal
Hola, podrían ayudarme orientadome sobre como hacer un ungüento de la planta vaporub. Como hago la extracción
Hola Yuri, no hay ninguna planta que se llame vaporub. En realidad este es el nombre comercial de una pomada pectoral del laboratorio Cima. Si quieres hacer tu propia pomada vaporub tienes la fórmula en el prospecto que publica el mismo laboratorio. Puedes verlo en:https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/22051/Prospecto_22051.html
Aquí la tienes para 100 gramos:
COMPOSICIÓN POR: 100 g.
Alcanfor 5,00g
Trementina 5,00 g
Mentol 2,75 g
Aceite esencial de Eucalipto 1,50 g
Timol 0,25 g
Todo esto se disuelve en un poco de aceite de cedro, o cualquier aceite vegetal, y se añade a vaselina hasta completar los 100 gramos.
Saludos
Cristóbal
Waw no soy Yuri pero gracias por tu dedicación,conocimiento y respeto. Es que leer tus respuestas me devuelve algo de esperanza en el ser humano.
Gracias
Hola
Quería preguntar si el extracto deTremella Fuciformis lo puedo usar sin diluir y usar una fase de glicerina o propilenglicol o lo tengo que diluir en una fase acuosa por ejemplo 50 ml de agua destilada y añadir 1 gramo del extracto?
Saludos
Hola María Josefa, si tienes el extracto glicérico ya elaborado de Tremella se añade a la fase acuosa de la fórmula. Normalmente las dosis oscilan entre el 1 y %.
saludos
Cristóbal
Holaaa. ..siempre he querido hacer mi propio vick.. pero no tenia ni idea su formula!..solo una pregunta todos los aceites aqui enumerados son AE….o hay alguno que no lo sea ..por ej.el Cedro y alcanfor…Gracias
Todos son aceites esenciales.
Por ejemplo yo quiero hacer un serum para el cabello, pero no quiero que quede aceitoso, grasoso el cabello, la fórmula que tengo es a base de aceites, como puedo hacer o que le puedo poner para que no quede aceitoso el cabello y quede normal, osea seco con briilo muchas gracias
Como puedo hacer un extracto de Caléndula y de Tepezcohuite para hacer una pomada con vaselina y glicerina, muchas gracias por compartir ese conocimiento, de verdad que se aprecia y necesitamos ser emprendedores, hay mucho que compartir en muchas partes, felicidades por nutrir esta página tan interesante e interactiva.
Hola Neftali, gracias por tu comentario.
Si quieres hacer una pomada lo mejor es obtener un extracto oleoso de las plantas. Puedes mezclar las dos plantas y llenar en un tarro de cristal. Añade aceite hasta un centímetro del borde y cierra el tarro. Deja que macere durante tres semanas en un lugar que no le de la luz del sol. Remueve la botella cada día, después lo cuelas con un colador de tela. Para hacer la pomada te aconsejo mejor la cera porque espesa mas que la vaselina, con un 25% de cera tendrás una pomada. La glicerina no es soluble en aceites, mejor no la añadas porque se separará de la pomada.
Saludos
Hola Cristóbal.
Me preguntaba ¿qué tipo de aceite se utiliza para guardar en el tarro con la caléndula? Y ¿lo que obtenga luego de tres semanas será el extracto puro de la caléndula?
Gracias.
Hola Lineth, puedes utilizar cualquier aceite alimentario, aceite de oliva, coco, girasol, soja. Los mejores son el de oliva y coco porque no se enrancian tan rápidamente como el de girasol o soja. Si vives en un país que hace frío en invierno y el aceite de coco solidifica, puedes mezclarlo con otro para que se mantenga líquido.
Después de la maceración lo cuelas y añade 0,2% de vitamina E como antioxidante. Así alargarás la caducidad a un año o más. Tendrás un extracto puro de caléndula.
Saludos
Cristóbal
Hola, cuál sería la formula correcta, tomé un curso que decian que es 25% la planta y 75% alcohol, además de esto se le añadiría 0.2% de vitamina E? muchas gracias!!! tienes una excelente pagina.
Hola Karla, la cantidad de alcohol que necesitarás para hacer el extracto en tarro depende del volumen de la planta. Te en cuenta que hay que cubrirla con el alcohol para evitar que la parte no cubierta desarrolle moho. Lo mejor es que peses la planta que has puesto y el alcohol que has necesitado para cubrirla, después calcula el % en este caso particular, mediante una regla de tres.
Saludos
Cristóbal
Hola Cristóbal, me preguntaba ¿qué tipo de aceite se utiliza para guardar en el tarro con la caléndula? Y ¿lo que obtenga será el extracto puro de la caléndula? Es para un proyecto de la escuela.
Muchas gracias.
Hola Lineth, utiliza un aceite alimentario como oliva, girasol o coco. Lo que obtendrás será extracto de caléndula.
Saludos
Hola! cómo puedo evaporar el alcohol a una tintura para usarla en cosmetica natural (crema rostro)
Gracias.
Hola Clau, es mejor hacer extractos glicéricos (30% de glicerina+70% de agua) porque la glicerina además es humectante. Si tienes una tintura ya elaborada, tendrás que calentarla para que se evapore el alcohol.
Saludos
Y cómo emplearía esa evaporación? Mezclando el aceite y la tintura a baño María? O calentando sólo la tintura? . Que cantidad de tintura podría mezclar?
Si quieres concentrar un extracto tendrás que evaporar el disolvente, pero esto sólo es posible si el disolvente es alcohol o agua. Los extractos oleosos y los glicéricos no se pueden concentrar evaporando el disolvente porque tienen puntos de evaporación muy altos. Si la tintura es alcohólica puedes concentrarla calentando al baño maría hasta que evapore todo el alcohol.
Hola
Al calentar la tintura se evapora el alcohol, pero cambian los activos de la planta extraída por el calor aplicado?
El alcohol se evapora entre 75-80ºC, la mayoría de activos no se alteran a esta temperatura, además está poco tiempo. Piensa que las infusiones se preparan a 100 grados.
Saludos
Hola, que disolventes puedo utilizar. Gracias.
Hola Luis, para los oleatos utilizamos aceites alimentarios como oliva, coco o girasol. Para el resto de extractos una mezcla de glicerina y agua (30% de glicerina). También alcohol al 30%.
Saludos
Hola que tal una pregunta puedo poner en un frasco por ejemplo cascara de naranja, pétalos de rosas o cascara de limón y macerar en propelinglicol? O si o si tiene que ser alcohol? Para acerca un extracto no se de naranja por ejemplo?
Hola Maricel, puedes hacer un extracto con propilenglicol, con este disolvente se preparan los extractos glicólicos.
Saludos
Cristóbal
Buenas tardes, me podéis decir el precio del perfilador.Gracias.
Hola Yolanda, puedes verlo en https://www.institutodermocosmetica.com/producto/fitopercolador/
Saludos
Hola, me gustaria saber como elegir el solvente que mas le convenga a la planta para extraer mejor sus principios activos. O donde ponder consultar q solvente le va mejor a cada planta. Por ejemplo, se que al hiperico le va mejor la maceración en aceite, que a la malva le va mejor la maceracion en glicerina y agua. Pero me gustaria saber cual va mejor a muchas mas plantas. Muchas gracias
Hola Tilina, en cosmética natural los extractos más frecuentes y fáciles de preparar son los extractos oleosos y los glicéricos. Los oleosos se obtienen macerando la planta en aceite y los glicéricos en glicerina al 30 en agua. Según el cosmético que vayas a elaborar es más apropiado uno u otro. Cualquiera de los dos disolventes harán su trabajo. El aceite arrastra principalmente los activos liposolubles y la glicerina los hidrosolubles, pero también muchos liposolubles. En pomadas se utilizan los oleatos y en tónicos y champús los glicéricos. En cremas los dos se pueden añadir.
Saludos
Hola, quiero hacer un extracto de Quillay para el cabello, pero tengo la duda de que si uso alcohol este pueda dañar mi pelo o resecarlo… cómo lo puedo hacer? se puede reemplazar por aceite o quedará diferente?
Hola Yanira, prepara un disolvente de glicerina y agua al 30% de glicerina (mezcla 30 gramos de glicerina y 70 gramos de agua). Pon la planta a macerar durante una semana en un tarro, cubriendo la planta con este disolvente
Saludos
Hola, tengo la misma duda.. no tengo macerados en glicerina, solo tinturas madres con alcohol al 96% y oleatos… Tengo dudas de usar tinturas madres por el alcohol en shampoo solido, y tmb excederme de oleatos y quede super grasoso.. consideras q en baño maria durante la preparación del shampoo se evapora el alcohol y deja solo las propiedades?
Hola Melisa, algo de alcohol se evaporará durante la elaboración, pero no va a influir ya que la cantidad de extractos que se añaden no es elevada y el champú sólido se tiene que secar, así que durante el secado el alcohol se evaporará.
Saludos
Hola, para los extractos glicéricos es necesario añadir conservante?
Es aconsejable porque se pueden desarrollar mohos.
Saludos
Hola, soy tatuador de la ciudad de Valparaiso, Chile. comúnmente utilizamos vaselina solida para ir protegiendo la piel mientras tatuamos, pero quiero conseguir esa textura aportando algunas propiedades mas beneficiosas ,como por ejemplo vitamina E y matico. Debería ser una pomada oleosa 75%aceite y 25% cera de abeja? suelo trabajar con un envase de 1kl , que conservante y en que proporción debería usar? muchas gracias.
Hola Fran, con esas proporciones te saldrá la pomada. La vitamina E ya es suficiente como antioxidante. No necesitas conservantes antimicrobianos para conservar la pomada, las bacterias no pueden vivir en los aceites.
Saludos
Hola..sobre la formula para elaborar Vick Vaporub…todos en la lista (aceites) son A.E….incluyendo el alcanfor y el cedro ??Gracias espero su respuesta!
Hola Rosa, todos son aceites esenciales.
Saludos
Cristóbal
muchas gracias por toda la información!
Tengo una consulta, ¿es posible también extraer las propiedades de las frutas y plantas por deshidratación y pulverización?
si quiero realizar una mascarilla a partir del polvo de alguna fruta o planta
Hola Mónica, lo más lógico es utilizar el zumo recién exprimido de la fruta. Si la secas y deshidratas para después rehidratrarla, haces un trabajo extra que no mejora las propiedades de la fruta. Si partes de fruta ya deshidratada, sólo tienes que pulverizarla y rehidratarla.
Saludos,
hola como puedo obtener extractos de de pepino savila y rosas para cremas y serum facilales
Hola María Cristina, con el pepino es mejor hacer un zumo, colarlo con un colador de tela y filtrarlo con papel de filtro de cafe. Con los pétalos de rosa es mejor hacer un extracto por maceración o percolación, como indica en el artículo.
saludos
Cristóbal
Para hacer un extracto de ajo cual sería el método
Hola Porfirio, en cosmética natural no suele utilizarse el extracto de ajo por su fuerte olor. Pero lo prepararemos igual que todos los demás, con una mezcla de glicerina y agua. También con alcohol de 25º.
Saludos
Hola. desde ya muchas gracias por la información que brindas!!
Mi consulta es la siguiente: realice un shampoo liquido de saponaria (tanto con extracto de glicerina como con decocción) al agregarle la shampoo algún tipo de aceite o manteca de karite observo que pierde el poder de espuma. Me gustaría saber a que se debe?. Este tipo de soponaria contiene saponinas tricepticas con alto contenido en vitamina C y por ejemplo pude quitar las manchas de aceite de la ropa, por lo que me da a entender que lo repele.
Gracias
Hola Ma. Isabel, cuando añades aceite al champú, una parte del tensioactivo quedará ocupado en emulsionar el aceite por lo que su acción limpiadora disminuirá, y también la capacidad de formar espuma. Ten en cuenta que la saponaria no es tan espumante como los tensioactivos habituales, además los tensioactivos de la saponaria están en menor concentración que la de los jabones y champús.
Saludos.
Cristóbal
Como puedo saber que cantidad de extractos puedo añadirle a ya sea un tónico o shampoo y si lo hiciera en tónico que conservador puedo utilizar
Hola Cristina, con un 5% de extractos puede ser suficiente. Un conservante potente es el geogard 221, también el alcohol bencílico. El benzoato sódico y el sorbato potásico al 0,5% de cada uno también te conservarán los extractos.
Saludos
Cristóbal
Hola! Gracias de antemano por tu disposición a responder las dudas de tus lectores. Quisiera que por favor me sacaras de una duda. Hice una preparación para extraer tintura de romero, con alcohol de alta pureza. Pero resula, que luego de la preparación tuve que viajar. Y por 10 meses no estuve en mi casa y por lo tanto nunca agité la mezcla ni le adicioné más alcohol. Pero eso sí siempre estuvo muy bien resguardada del calor y la luz y en el recipiente recomendado. Y hoy 10 meses después regresé y fui a mirarla para Si aún podía ” colarla”y retirar los residuos y dejar sólo el líquido; y la verdad huele muy bien, no huele a vinagre ni a descompuesto, ni tampoco tiene moho. Pero me queda la duda, de si aún sirve o debo desecharla, por el tiempo que lleva guardada.Muchas Gracias quedó muy atenta a una pronta respuesta!
Hola Anna, la puedes aprovechas ya que el alcohol ha impedido que se contamine. Al tenerla tanto tiempo ha llegado un momento en que ha establecido un equilibrio entre los activos que quedan dentro de la planta y los que ha extraído, es como si a partir de cierto tiempo se hubiera parado el proceso. Sólo que ha tenido más tiempo para sacar otros activos como pigmentos que haran el extracto mas oscuro.
saludos
Muy interesante y útil la información del articulo, gracias. ¿ cuanto tiempo tiene de caducidad una tintura, un extracto oleoso y un glicerico? Saludos
Hola Soledad, las tinturas tienen una caducidad de un par de años. Los extractos oleosos, si se añade un antioxidante como la vitamina E acetato al 0,3% también dos años y los extractos glicéricos si se añade conservante también dos años.
saludos
Buenas,
Antes de nada, mil gracias por tu paciencia y por compartir tu conocimiento con nosotros. Te comento que he comprado un extracto de Ginkgo Biloba y otro de Jengibre pero no me he dado cuenta de que venía en polvo. En la etiqueta indica que es “polvo de hoja o de raíz”. ¿Se considera extracto a ésto? En las instrucciones viene que puedo hacer una infusión al 10% con ello para incluir en mis cosméticos. Mi duda es: ¿si hago una infusión, estoy incluyendo los principios activos al cosmético? ¿O es mejor con estos polvos hacer un extracto manteniéndolos una semana en un tarro con glicerina y agua?
Entiendo que si elijo la opción de la infusión, no me valdría sólo con incluir un 2% del total de la crema si no que debería usarlo como fase acuosa directamente, ¿o estoy confundida?
Un saludo y mil gracias.
Hola Vero, si has comprado un extracto en polvo se trata de un extracto seco concentrado en el que se ha evaporado el disolviente. Estos extractos suelen obtenerse con alcohol que se evapora totalmente. Lo ideal sería saber la concentración del extracto seco respecto a la planta, por ejemplo si es 10 veces más concentrado que la planta. Si te dicen que hagas una infusión al 10% será porque es un extracto 10/1, es decir de 10 kg de planta han obtenido 1 kg de extracto. En realidad no es una infusión como si se tratara de polvo de planta normal, sino una disolución del extracto concentrado al 10%. Si haces esta disolución en agua a hidrolato puedes añadir un 5% de la misma a tus cosméticos. Normalmente no solemos añadir más del 5% del total de los extractos en una crema.
Saludos
Cristóbal
Hola Cristóbal! Me llamo Florencia y tengo una duda relacionada. Si deshidrato las hojas de alguna planta, como ortiga por ejemplo, y la vuelvo polvo, conserva todas las propiedades de la planta y podría usarle directamente en la elaboración de cosméticos? O lo recomendable sería dejarla mecerar como lo venis explicando, en alcohol, glicerina o aceite?
Hola Florencia, si se seca correctamente no pierde propiedades. Puedes añadirla en polvo a los cosméticos, pero el polvo quedará sobre la piel. Si el cosmético se aclara, como una mascarilla no hay problema en añadirlo en polvo.
saludos
Cristóbal
Muchas gracias por tu respuesta Cristóbal! En este caso a los polvos tmb se los considera extractos?
Hola Florencia, los polvos no son extractos, los extractos son los líquidos que se obtienen cuando se ponen los polvos a macerar con un disolvente.
Saludos
Cristóbal
¡Hola, excelente información y gracias por compartirlo!. Mi consulta es la siguiente: Si quiero hacer un extracto de arroz y soja ¿Cómo podría hacerlo? ¿Con qué solvente? ¿Podría usar alcohol?. Gracias de antemano a su más pronta respuesta!.
Hola Jesell, en estos casos lo mejor es que hagas un zumo, es decir que hagas leche de arroz o de soja con agua. Los filtras bien y los añades a la fase acuosa. Ten en cuenta que se contaminan rápidamente por lo que tendrás que añadir las dosis máximas de conservante o utilizarlas al momento en forma de mascarillas o tónicos sin conservante.
Saludos
Cristóbal
Hola, hice un glicerinato alcohólico de hierbaluisa con 2 partes de vodka por 1 de glicerina y la misma cantidad de planta seca que dé glicerina. Ha quedado muy concentrado y con gran olor a alcohol. Me gustaría saber en que cantidad puedo usarlo y algún consejo. Igualmente hice un hidroglicerinato 50/50 y no sé en q es mejor emplear ambas cosas. Gracias
Hola María Angustias, puedes utilizar los extractos en cremas y cosméticos que tengan una fase acuosa. Normalmente se añaden hasta el 5%.
Saludos
Cristóbal
Hola, ¿para un extracto de ajo para uso agrícola, que grado de alcohol recomienda usar?
Hola, con alcohol de 25º será suficiente para que no se contamine y haga la extracción de los activos del ajo.
Saludos
Cristóbal
Buenas tardes! gracias por la excelente información. Para utilizar como insecticida natural para mi huerto, estoy utilizando semillas secas y machacadas del árbol de paraíso (Melia azedarach), similar al del neem. Hice una maceración con aceite vegetal, que luego mezclo con jabón potásico y agua para pulverizar. Pero ahora, pensando que saldrían mejor los componentes (en este caso la sustancia activa es la azadiractina) probé con alcohol rectificado 96º 24h y luego añadí aceite vegetal, esta en curso la maceración… Alguna sugerencia para extraer mejor la sustancia de estas semillas? Saludos! Philippe
Hola Philippe, si los principios activos son solubles en alcohol, el proceso que explicas está bien.
saludos
Cristóbal
Hola!! Q tal? Quisiera saber si se pueden hacer extractos en glicerina vegetal o es necesario mezclarlo con agua?
Por otro lado, el extracto en glicerina y agua se puede poner a la cera de abeja o se separa
Gracias!!
Hola Stephanie, para hacer el extracto tienes que mezclar una parte de glicerina con dos de agua. El extracto de glicerina no se mezclará con la cera y se separará. Para mezclar con la cera y hacer una pomada tienes que hacer el extracto con aceite.
saludos
Cristóbal
Hola Cristóba Gracias de ante mano , quiero macerar hierba de melisalimón citronmeliss con aceite de coco Por favor me puedes indicar que cantidad de coco y melisa debo hacer y por cuanto tiempo debo macerarlos. Gracias por darnos tu tiempo
Hola Nancy, cómo vas a hacer una maceración en tarro, tienes que llenar el tarro con la planta y pesar la cantidad de planta. Después la cubres con aceite de coco (pesa la cantidad que añades) y tapas el tarro. Deja macerar tres semanas y lo cuelas. Finalmente haz una regla de tres para calcular la concentración del extracto final que has obtenido.
saludos
Cristóbal
Hola como puedo obtener ácido Hialurónico con huevo gracias
Hola Myriam, desconozco el proceso de obtención del ácido hialurónico del huevo, pero estoy seguro de que no es tan sencillo como obtener un extracto glicérico de una planta.
saludos.
Cristóbal
Hola buenas noches como podria hacer estracto de petalos de rosas o de hojas
Hola Jerónimo, el método más sencillo es la maceración en tarro. Llena un tarro de planta y cúbrelo con el disolvente. Espera un par de semanas y lo cuelas.
saludos
Cristóbal
Hola Cristóbal! Felicitaciones por tu artículo! Quería hacerte una consulta, yo quiero hacer extractos de granos andinos (quinoa, chia y avena) que los utilizaré para jabón líquido de rostro, para ello hace unos días hice un extracto hidroglicerinado de quinoa, 20% de quinoa casi molida, 50% glicerina y 30% agua, me salió tipo lechoso, el proceso está bien? o no debo licuarlo, y para el caso de la avena y chía como sería? Ahora, el proceso de lavado de los granos para que ingresen limpios al extracto? Es remojando en agua caliente? O solo lo lavo con el agua destilada. Gracias por tu respuesta
Hola Cynthia, en este caso de semillas, puedes hacer una infusión en agua caliente de las semillas trituradas con un molinillo de café. Después la cuelas con un colador de tela y finalmente con un filtro de papel de cafetera. Añade conservantes porque fermentan rápido y pueden estropear el cosmético.
saludos
Cristóbal
Hola buenas noches, te pregunto yo apenas estoy aprendiendo y quiero sacar los extractos de las plantas para hacer shampoo y tratamientos capilares, me dijeron que con alcohol y el etilenglicol este componente saca el alcohol. Si será bueno para el cuero cabelludo y el cabello?
Me puedes decir con cuál alcohol saco los extractos y como quito el alcohol después del extracto. Y en CC x litro que debo utilizar
Mil gracias
Hola Edy, en cosmética utilizamos extractos glicéricos obtenidos mediante una mezcla de 30 partes de glicerina y 70 de agua.
Saludos
Cristóbal
Hola Cristobal!
Buenas noches, una consulta, he realizado extracto hidroglicerinado de quinoa en polvo al 60% de glicerina, pero después de un mes de reposo, se ha separado el líquido transparente por un lado y lo blanquecino por el otro, hice bien en licuar la quinoa? O debo hacerlo con granos enteros, si fuese así, que % de glicerina debo usar y cuánto tiempo debería reposar? Muchas gracias
Hola Araceli, como lo has preparado en polvo han pasado pequeñas cantidades de partículas a través del colador que con el tiempo se han ido al fondo. Decanta el líquido sobrenadante (es el extracto) y fíltralo con un filtro de papel.
Normalmente se preparan con glicerina al 35% y se añade un conservante.
saludos
Cristóbal
Buenos dias. Gracias por sus comentarios, son muy utiles.
Quiero hacer un extracto de curcuma lo mas natural posible, para usarlo en cosmetica, y tambien un extracto de té. En este caso funcionaria mejor la presion o la extracción. En el caso de la extraccion con cual solvente para cada caso.
Hola Aracelys, para cosmética es mejor si los elaboras por maceración con con agua y glicerina (30 partes de glicerina y 70 de agua). Añade un conservante.
saludos
Cristóbal
Buenas noches, no cuento con el aparato que muestra, lo preparare casero, en estos momentos tengo granada, que manera seria mejor y que parte de ella se utiliza para extraer sus activos.? Gracias
Hola Judith, puedes preparar el extracto por maceración en tarro. Utiliza la corteza del fruto.
Saludos
Cristóbal