Si tienes la piel seca frecuentemente notarás que pica, está escamosa, tirante, mate y apagada. Es una piel que envejece rápidamente y aparecen pequeñas arrugas antes de lo que esperabas.
Aunque la piel seca y la piel deshidratada tienen un aspecto parecido, son bastante distintas, veamos algunas diferencias fundamentales.
La piel seca es un tipo de piel, como la piel grasa, acneica o rosácea. Es el tipo de piel con la que has nacido y está determinada genéticamente.
La piel deshidratada es un estado de la piel y puede aparecer en cualquier tipo de piel. Es decir puedes tener una piel grasa, acneica, rosácea, sensible…y además deshidratada. En la piel deshidratada los factores ambientales son los principales responsables. El ambiente seco, el sol, el uso de jabones y detergentes en exceso y beber poco son los más importantes.
Como los síntomas y signos de la piel seca y piel deshidratada son muy parecidos, la mejor forma de distinguirlas es mediante un analizador de piel que mide la hidratación y la grasa.
¿Como se mantiene hidratada la piel?
La piel tiene unos mecanismos para mantenerse hidratada que constituyen el efecto barrera frente a agresiones externas.
1.- La barrera lipídica
Constituida por una capa de sebo que se sitúa en la superficie de la piel, y lípidos que se encuentran entre las células de la epidermis como un cemento que las mantiene unidas. Igual que una pared de ladrillos.
Esta barrera impide la pérdida de agua desde las capas profundas de la piel a la atmósfera.
El sebo que cubre la piel lo segregan las glándulas sebáceas, mientras que las células de la capa profunda de la epidermis segregan pequeñas bolsas aplanadas repletas de lípidos, llamadas lamelas, que van ascendiendo hacia las más superficiales. Allí se disponen formando capas superpuestas, como las tejas de un tejado, totalmente repelentes al agua.

La capa de lípidos que une las células está compuesta principalmente de ceramidas, colesterol y ácidos grasos libres. Algunos lípidos de esta capa, como los ácidos grasos omega 3 y 6 tienen una actividad bactericida y contribuyen a la barrera antimicrobiana.
2.- El factor de hidratación natural
Formado por sustancias que capaces de retener agua e impedir que se evapore. Son humectantes muy eficientes que atraen y retienen el agua de las capas profundas de la piel.
Está compuesto principalmente de aminoácidos libres, y varios derivados de estos aminoácidos como PCA, azúcares, glicerina, ácido láctico y urea.
Si la piel contiene la cantidad adecuada del factor de hidratación natural, previene la piel seca, la descamación, el agrietamiento y las arrugas.
El factor de hidratación natural mantiene la piel elástica y facilita los intercambios entre las distintas capas de la piel.

¿Por qué se seca la piel?
El factor de hidratación natural y la barrera lipídica de la epidermis son los principales mecanismos por los que la piel se mantiene hidratada y tenga una apariencia sana, flexible y suave.
Una de las causas de la piel seca es la insuficiencia de glándulas sebáceas y la poca producción de sebo. Esto está determinado genéticamente y no se puede cambiar. La disminución de la barrera lipídica no puede impedir la pérdida de agua por evaporación y la piel se seca.
La piel deshidratada tiene una falta de algunos componentes del factor de hidratación natural y al no retener el agua en la epidermis se evapora dejando la piel deshidratada.

¿Qué necesita la piel seca y deshidratada?
Esta claro que la piel seca necesita hidratación. Aparte de protegerse de todos los factores externos que resecan la piel, el cuidado y protección de la piel puede realizarse mediante cosméticos que aporten los ingredientes de la barrera lipídica y del factor de hidratación natural.
FORMULANDO UNA CREMA HIDRATANTE PARA LA PIEL SECA Y DESHIDRATADA
Con la información anterior es más fácil elegir los ingredientes que le faltan a la piel para que se mantenga bien hidratada.
Para apoyar la capa lipídica añadiremos hidratantes grasos como mantecas que complementan la función del sebo. Añadiremos manteca de karité, cupuaçú, cacao o babassú. También aceites ricos ácidos grasos omega 3, 6 y 9, que son antiinflamatorios e hidratantes como oliva, almendras, sésamo, cáñamo o rosa mosqueta y escualeno.
Para retener el agua con humectantes del factor de hidratación natural añadiremos glicerina, sorbitol, lactato sódico, ácido hialurónico o urea.
Para revitalizar la piel añadiéremos ingredientes regeneradores, hidratantes y reafirmantes:
- Zumos y extractos glicéricos de plantas como aloe, avena, espirulina, malva, manzanilla, caléndula, tilo y saúco.
- Vitaminas antioxidantes como vitamina A palmitato, vitamina E acetato, pantenol y vitamina C palmitato.
- Activos hidratantes como fucocert, betaína natural, ceramida activada, betaglucanos, colágeno marino, proteínas de trigo, avena o seda.
Haremos una selección de estos ingredientes y los organizaremos en solubles en agua y en aceite. La mejor forma de aplicarlos juntos sobre la piel es en forma de crema, así que vamos a ver como quedaría una crema hidratante.
Crema hidratante de karité y aloe para la piel seca y deshidratada

Preparación:
Elaboración: Tres vasos y al baño maría.
1.- Mezclar los ingredientes de A en un vaso y llevar al baño maría a 70ºC.
2.- En otro incorporar los ingredientes de B y llevar también al baño maría a 70ºC.
3.- En otro vaso mezclar la glicerina y la xantana. Añadir a B.
4.- Añadir B+C sobre A agitando con batidora. Al agitar no levantar la batidora del fondo para evitar incorporar aire.

5.- Cuando la temperatura esté cerca de los 50 ºC añadir D, uno tras otro, agitando.
6.- Ajustar el pH a 5,5-6.
7.- Agitar ocasionalmente hasta que enfríe.
8.- Envasar
Cristóbal Vidal
Director del Instituto Europeo de Dermocosmética
Si quieres aprender a formular y elaborar tus cosméticos desde cero, seleccionando los mejores ingredientes, matricúlate en el curso de cosmética natural y consíguelo con nuestra ayuda.
Te dejamos aquí nuestro artículo en el que que te explicamos como se ajusta el PH de los cosméticos naturales
Buenos días Cristóbal, muchas gracias por tu didactico blog en tu última receta de crema para piel seca, podría sustituir los conservantes por sharomix, cosgard o ken nat, y en que cantidad?
Otra pregunta el curso de cosmetica ayurveda tiene descuento por el Black Friday?
Muchas gracias.
Un saludo.
Concha Delgado.
Hola Concha, puedes sustituirlos por cualquiera de los que indicas, en la misma dosis total.
El descuento por Black Friday es sólo para el curso de cosmética natural, con el descuento en lugar de 250€ cuesta 200€.
Saludos
Cristóbal
Muchas gracias Cristóbal por compartir sus conocimientos. Probare hacer esta crema.
Buenos días Cristóbal. Si una causa principal de la piel seca es la deficiencia de glándulas sebáceas y como consecuencia deshidratación, porque una piel grasa o mixta también puede estar deshidratada?. Se supone que tiene una barrera protectora que impide la pérdida de agua.
Hola Alicia, una piel grasa puede estar deshidratada porque aunque tenga sebo le faltan los humectantes del efecto barrera. El sebo sólo no es suficiente para impedir la pérdida de agua.
saludos
Cristóbal
Buenas noches, muchas gracias por todas las atenciones y dedicación a tus publicaciones. Puedo sustituir la urea y el lactato por otros humectantes como scualeno o proteínas o simplemente eliminarlos?
Hola Irasema, puedes sustituirlos por otros humectantes como sorbitol,ácido hialurónico, betaína natural o inulina. Si no encuentras ninguno de estos puedes aumentar la glicerina al 5% y añadir 3% de proteínas de trigo o de seda. El scualeno es un hidratante, como los aceites, pero no es un humectante. El hidratante hace una capa sobre la piel que limita la pérdida de agua por evaporación, el escualeno se absorbe rápidamente y no cubre durante mucho por lo que este efecto no dura mucho tiempo. El humectante retiene agua porque se combina con ella.
saludos.
Cristóbal
Otra pregunta, entonces una piel seca siempre sería una piel deshidratada al no ser que le añadamos humectantes o lípidos adicionales, no?
Así es.
hola, gracias por la explicación! muy interesante.
si quisiera agregar a la formula ácido hialurónico, que ingrediente quito? y es mejor el que viene en polvo o líquido?
ahh, el conservante que utilizas son dos polvos que se diluyen en la fase acuosa?
gracias
Hola Eva, es más cómodo si añades el ácido hialurónico líquido. La cantidad que pongas la quitas del hidrolato de rosa. Los conservantes puedes diluirlos en la fase acuosa o en un poco de hidrolato y los añades al final.
saludos
Cristóbal
Hola desde Chile, intentaré hacer esta receta que se ve bien buena, ojala sea buena para mi piel ya que sufro de ictiosis. La idea de puede usar en mayor concentracion?
Hola Andrea, si quieres que sea más hidratante puedes añadir un 5% de glicerina y esa cantidad la restas del aloe.
Saludos
Cristóbal
Hola Cristobal. Te consulto cuanto tiempo de caducidad tendría la crema si tiene el jugo de aloe vera? y además, si puedo cambiar el glicerinado de avena por el de polén ?
Gracias por tu tiempo.
Hola Carmen, la caducidad es de 6 meses.
Puedes sustituir avena por polen.
Saludos
Cristóbal
Hola Cristobal. Podria sustiruir el olivem 100 por cera lanett?
Hola Carmen, puedes cambiarlo por lanette N.
Saludos
Cristóbal
Hola Cristóbal. Podría sustituir el olivem 1000 por ceea Lanett N?
GRACIAS muy interesante toda la informacion, desde El Salvador te envio mis agradecimientos.
Gracias Roxana, saludos
Buenas tardes, muchas gracias por tanta informacion y por estar siempre atentos a responder nuestras inquietudes. Consulto por favor, al tener una fase oleosa superior al 30% sera necesario incorporar un coemlusionante o con el 7% de olivem se mantendra estable
muchas gracias
Veronica
Hola Verónica, el olivem 1000 ya contiene un coemulsionante, pero puedes añadir otro como estearato de glicerilo o estabilizar con goma xantana. En el manual del curso tenemos un tema específico de como estabilizar las cremas y ajustar la textura.
Saludos. Cristóbal.
Acabo de hacer esta crema me encanta!!! muchas gracias.
Hola Antonia, me alegro de que te guste. Que la disfrutes!!!
Saludos. Cristóbal