Crema hidratante natural para piel sensible y reactiva
Al formular una crema hidratante natural solemos seguir un protocolo para asegurarnos que las cosas importantes las tenemos en cuenta.
El primer paso es conocer para que tipo de piel la vamos a elaborar. También imaginaremos la textura y la sensación al aplicarla. El siguiente paso es seleccionar los ingredientes mas adecuados para cuidar la piel y conseguir la textura deseada.
Finalmente decidiremos la forma de elaborarla y el envase mas apropiado.
Así que empezamos por el principio.
Que es una piel sensible y reactiva?
Esta piel tiene un nivel de tolerancia inferior al de una piel normal, es decir, reacciona frente a estímulos a los que una piel normal no reacciona. Sufre sensaciones de incomodidad como calor, tirantez, enrojecimiento o picor, y es frágil, clara y propensa a rojeces y/o patologías como el acné, la dermatitis atópica y la rosácea.
Porqué reacciona la piel de forma exagerada?
Si comparamos una piel normal con una piel sensible observamos que el efecto barrera está deteriorado. La capa de lípidos que cubren y protegen la piel ha disminuido y también ha cambiado su composición. Suelen faltar ácidos grasos esenciales y humectantes. Hay alteración de algunas proteínas y la piel suele ser mas fina.
Estos cambios originan la pérdida de la función barrera, que disminuye la resistencia a la penetración de microorganismos o sustancias externas. Puede perder elasticidad y originar pequeñas fisuras y descamaciones que facilitan la penetración de sustancias agresivas e irritantes, lo que aumenta la posibilidad de reacciones alérgicas.
Debido a estos cambios, las terminaciones nerviosas responsables de la sensibilidad se irritan y producen el picor y calor.
Cual es la causa de la piel sensible y reactiva?
Como siempre, existen factores hereditarios que predisponen a que la piel se altere de esta manera, especialmente cuando los factores internos y ambientales facilitan su aparición.
Las personas predispuestas a una piel sensible, los cambios hormonales, el nerviosismo y el estrés aumenta la sensibilidad “a flor de piel” que altera la microcirculación y el sistema defensivo de la piel. La piel reacciona de forma exagerada a las sustancias ambientales como la contaminación, cambios de temperatura, el sol y algunos ingredientes de los cosméticos.
Lo que tiene que evitar una piel sensible
Lo primero que has de eliminar de todas las fórmulas para este tipo de piel son los tensioactivos iónicos, los aceites esenciales, los perfumes y todas aquellas sustancias que sean vasodilatadoras, como los extractos de plantas que se usan como especias picantes (pimienta, mostaza, jengibre, canela, clavo…).
Evita poner en tus fórmulas los siguientes ingredientes que pueden ser irritantes para una piel sensible:
- El ácido benzoico, los alfa hidroxiácidos (exfoliantes químicos) y la urea.
- Acido ascórbico (vitamina C).
- Ingredientes que contengan ácido cinámico (algunos aceites esenciales como clavo, canela, tomillo, menta).
- Tensioactivos catiónicos como BTMS, tego amid s18, cloruro de cetrimonio y tensioactivos aniónicos.
Lo que necesita la piel sensible
- Aceites protectores y calmantes
La piel sensible agradecerá los ingredientes emolientes poco grasos como los aceites y mantecas. Especialmente los que contienen grandes cantidades de ácidos grasos poliinsaturados, que tienen propiedades antiinflamatorias. Su función es mantener la piel suave e hidratada y reducir el picor.
Los aceites de albaricoque, calabaza, arándano, frambuesa, arroz, germen de trigo, cacahuete, cáñamo, babasú, girasol, jojoba, macadamia, mora, oliva, onagra, rosa mosqueta, sésamo y soja aportan ácidos grasos poliinsaturados como el linoleico y linolenico que tienen propiedades antiinflamatorias y la capacidad de restaurar los lípidos cutáneos.
También son ricos en sustancias que revitalizan y estimulan el metabolismo celular como los fitosteroles y las vitaminas A, D y E que mejoran el tejido conjuntivo de la piel aportándole suavidad y elasticidad.
- Humectantes que calman el picor
También activos humectantes suaves como ácido hialurónico y glicerina.
- Plantas calmantes y antiinflamatorias
Algunas plantas antiinflamatorias también pueden ayudar como tila, malva, manzanilla, caléndula, llantén. Protectores solares como óxido de zinc y dióxido de titanio.
- Extractos de plantas antiinflamatorias:
Aloe, azahar, bardana, caléndula, consuelda, diente de león, centella asiática, lino, llantén, malva, manzanilla, olivo, tila, zanahoria.
- Activos hidratantes y antiinflamatorios
Alfa bisabolol, pantenol, escualano, alantoina, fucocert, biotina, baba caracol, betaglucanos, polvo de perlas, ocalina PF, elastina marina, vitamina E.
Como se hace una crema hidratante natural para la piel sensible y reactiva?
Ya conocemos la piel sensible, lo que hay que evitar y los ingredientes que pueden ayudar a protegerla e hidratarla.
Las emulsiones tienen la ventaja de incorporar en el mismo producto aceites e ingredientes solubles en agua. Así que la crema es una buena idea para cuidar la piel sensible.
El emulgente que mezclará las dos fases debe ser suave para la piel y sin alérgenos. En este caso utilizaremos el Olivem 1000.
El Olivem 1000 (Cetearyl Olivate, Sorbitan Olivate) es un emulsionante no iónico que se obtiene a partir del aceite de oliva. Se ha comprobado que es seguro e hipoalergénico. Se puede mezclar con la mayoría de ingredientes sin alterarse y se extiende muy bien sin dejar efecto de “enjabonado” blanco sobre la piel. Suele utilizarse a un 25% de la fase oleosa para tener cremas O/W cremosas y estables.
Podemos hacer muchas combinaciones entre los distintos ingredientes aconsejados, pero siempre tendremos que adaptarnos a los que podemos conseguir de los distribuidores y entre los que tenemos para esta ocasión en el laboratorio.
FASE | INGREDIENTE | DOSIS % | FUNCIÓN |
A | Hidrolato de azahar | 44,4 | Antiinflamatorio, calmante |
Zumo de aloe | 10 | Antiinflamatorio, calmante | |
Infusión de tila | 5 | Hidratante, calmante | |
Acido hialurónico | 0,1 | Humectante, calmante, regenerador | |
Glicerina | 4 | Humectante | |
B | Aceite de cáñamo | 10 |
Antioxidante, antiinflamatorio emoliente, hidratante |
Aceite de germen de trigo | 5 |
Emoliente, hidratante, regenerador, antiinflamatorio, calmante |
|
Aceite de caléndula | 5 | Emoliente, antiinflamatorio, calmante | |
Escualano | 5 | Emoliente, hidratante, suavizante | |
Alfa bisabolol | 0,5 | regenerantes, anti-inflamatorios, bacteriostáticas, calmantes | |
Olivem 1000 | 5 | Emulgente | |
C | Vitamina E acetato | 1 | Hidrante, regenerador |
Pantenol | 1 | Hidrante, regenerador | |
Leucidal | 4 | Conservante |
Echa un vistazo a la sección fichas técnicas para conocer mejor los ingredientes de la receta
Pasos de elaboración para la crema hidratante natural
- Al baño maría. Dos vasos.
- Añadir los ingredientes correspondientes en A y B. Calentar al baño maría hasta que funda el olivem.
- Añadir A sobre B agitando. Agitar ocasionalmente hasta que la temperatura alcance los 45ºC.Añadir la mezcla C. Finalmente añadir los ingredientes de D uno tras otro.
- Ajustar el pH a 5,5. Envasar.
Cristóbal Vidal
Director del Instituto Europeo de Dermocosmética.
Aquí puedes ver el vídeo de la receta:
Síguenos en nuestro Facebook para estar al día de las actividades del Instituto Europeo de Dermocosmética. También puedes suscribirte a nuestra newsletter para recibir noticias sobre cursos, artículos y noticias relacionadas con el mundo de la cosmética natural.
Si quieres aprender a formular y elaborar tus cosméticos desde cero, seleccionando los mejores ingredientes, matricúlate en el curso de cosmética natural y consíguelo con nuestra ayuda.
Es necesario poner conservante en una crema hidratante? Puedo usar ácido cítrico?
Hola Adriana
Cualquier cosmético que contenga una parte de agua o fase acuosa deberá llevar un conservante. Los microorganismos se desarrollan rápidamente aprovechando el agua y los ingredientes disueltos en ella. Una crema hidratante lleva una parte importante de agua, así que tendrás que añadirlo.
El ácido cítrico no es un conservante, se utiliza para bajar el pH de los cosméticos. Los conservantes mas frecuentes en cosmética natural son el sharomix, geogard 221, alcohol bencílico, benzoato sódico y sorbato potásico.
Saludos
Cristóbal Vidal
Buenas, en mi pais no tenemos emulsionantes, puedo utilizar la saponina de quinua como emulgente?
Hola Ruth, puedes decirme en que país vives?, es raro que no puedas conseguir emulsionantes para hacer cremas.
La saponina, aunque es tensioactiva no te permitirá hacer emulsiones estables con las texturas que deseamos en las cremas. No obstante lo mejor es que lo pruebes. Puedes hacer una decocción concentrada de quinua y le añades un poco de aceite agitando. Observa si hace la emulsión y si se mantiene después de un día.
Saludos
Cristóbal
Yo soy de Bolivia, la saponina que he conseguido es la que se elimina de la quinoa, es un polvo de color rosado.
He buscado bibliografía y es un tensioactivo anionico, se usa también para elaborar shampoo pero no hay mucha información.
Muchas gracias
Hola Ruth, puedes probar con 5 gramos de saponaria, la disuelves en 75 gramos de agua a 70 grados y le añades 20 gramos de un aceite alimentario como girasol. Agita y observa el resultado. Si se ha emulsionado el aceite puedes hacer cremas con ella. Comprueba sobre tu piel si produce picor o irritación.
Saludos
Cristóbal
Muy buena receta la he probado en mi piel recontra reactiva y funciona super bien gracias por compartirla
Gracias por tu opinión.
Saludos
Hola! que tal!!! muchas gracias por la receta!!! le hago una consulta: en caso de no disponer de leucidal, se podría intercambiar por el complejo sorbato-benzoato? o que otro conservante recomendaría para este tipo de piel. Tengo pensado elaborarla para contorno de ojos, seria apta también para esta zona?
Hola Diana, puedes sustituir el conservante por 0,5% de benzoato y la misma cantidad de sorbato potásico. Puedes hacerla también para contorno de ojos, si la quieres sin lágrimas ajusta el pH a 7-7,5.
Saludos
Cristóbal
hola, ¿se podría sustituir el aceite de cañamo por algun otro aceite y en caso del escualano que podría utilizar como sustituto? , donde yo vivo es un poco difícil conseguirlo.
Saludos desde Perú
Hola Silvia, puedes sustituir los dos por aceite de rosa mosqueta.
Saludos
Muchísimas gracias, miles de bendiciones profesor.
Hola muy buena la receta.. Y las cantidades? Gracia
Hola Raquel, las cantidades están en la fórmula del artículo.
Saludos
Cristóbal
Hola, pantenol, escualeno y alfa bisoudal no consigo, porq puedo sustituir o no ponerlo
Hola Angélica, el pantenol lo puedes sustituir por vitamina E, el escualeno por aceite de oliva y el alfa bisabolol por aceite esencial de manzanilla.
saludos
Cristóbal
Excelente receta, muchas gracias por el aporte, una consulta puedo reemplazar el hidrolato de azahar por el de manzanilla? Con que reemplazo la infusión de tila? Puedo usar la cera lanette N por olivem 1000?
Muchas gracias por su respuesta.
Hola Jessica, puedes reemplazar el hidrolato de azahar por manzanilla, el extracto de tila por el de caléndula y olivem por lanette N.
Saludos
Cristóbal
Muchas gracias!!
Saludos..
Buenas noches, profesor podría a esta crema agregar pigmentos y poder usarla como una BBCream con color y así ayuda con la rojez?
Hola Jessica, puedes añadir pigmentos de maquillaje para hacer que esta crema sea BBcream. Añádelos de menos a más hasta encontrar el tono que te guste.
Saludos. Cristóbal
Muchísimas gracias, miles de bendiciones profesor.
Hola! me encantó la fórmula! puedo sustituir el emulsionante Olivem 1000 por cera lanette sx? muchas gracias
Hola Milena, no es tan suave como el olivem 1000, pero te puede ir bien.
saludos
Cristóbal