Si tienes la piel sensible tienes que saber que la luz puede afectar a los cosméticos que utilizas
En cosmética natural añadimos sustancias naturales y activos para mejorar el aspecto y las propiedades de los cosméticos.
La inmensa mayoría de los ingredientes no tienen incompatibilidades entre ellos, pero unos cuantos pueden transformarse en moléculas irritantes cuando les da la luz ultravioleta del sol o de las lámpara de bronceado. Estas moléculas se conocen como fotosensibles porque se alteran con la luz.
La luz tiene un efecto sobre el ingrediente, sobre el cosmético y sobre la piel.
Efecto de la luz sobre el ingrediente
Cuando un ingrediente se altera por la luz se dice que es fotosensible. Al absorber la luz se oxida y se altera convirtiéndose en una molécula similar pero con alguna propiedad diferente como cambio de color.
Efecto de la luz sobre el cosmético
Una señal de que un activo se está oxidando en un cosmético es el cambio de color. La vitamina C al oxidarse pasa de transparente a un color naranja.
Efecto de la luz sobre la piel
No todas los activos que se alteran por la luz son nocivos para la piel, solamente los llamados fotosensibilizadores.
Las sustancias fotosensibilizadoras provocan una reacción exagerada y nociva en la piel como picor, enrojecimiento, alergia, hiperpigmentación y erupciones.
Estas reacciones son más frecuentes en las personas con la piel clara y sensible.
Si te ha gustado al artículo, no te pierdas el próximo, dónde temostraremos una lista y clasificación de los ingredientes fotosensibilizadores en cosmética natural, así como una serie de recomendaciones, consejos y adevertencias sobre sus usos.
Ingredientes fotosensibilizadores
A continuación los ingredientes fotosensibilizadores más frecuentes en los cosméticos.
Aceites esenciales
Aunque los aceites esenciales fotosensibilizadores son muy pocos, la mayoría son de la familia de los cítricos, como el limón, mandarina, naranja, pomelo, bergamota…porque tienen un aroma fresco y agradable. Su uso en cosmética y perfumería esta muy extendido.
Los componentes fototóxicos más comunes en estos aceites esenciales son las furocumarinas, pirocumarinas y las xantotoxinas.
Veamos los más frecuentes:
Aceites esenciales fototóxicos
- Leonurus cardiaca
- Semillas, hojas y raíz de Angelica Archangelica. Angelica archangelica frutis
- Piel de bergamota. Citrus aurantium subsp bergamia fructis
- Apio dulce. Apium graveolens
- Piel de limón amarillo. Citrus limonum fructis
- Piel de lima. Citrus aurantifolia fructis
- Piel de clementina. Citrus clementina fructis
- Comino blanco. Cuminum cyminum
- Khella ammi visnaga
- Piel de limeta. Citrus limetta fructis
- Levístico. Lovage Levisticum officinalis
- Piel de mandarina. Citrus reticulata fructis
- Naranja amarga. Citrus aurantium var mori fructis
- Piel de naranja sanguina. Citrus aurantium var amara fructis
- Piel de naranja dulce. Citrus sinensis fructis
- Piel de pomelo. Citrus paradisii fructis
- Petitgrain mandarina. Citrus reticulata foliae
- Hierba de limón. Lippia citriodora
La IFRA (Asociación Internacional de Fragancias) recomienda utilizar los siguientes porcentajes máximos en cosméticos para limitar los riesgos fototóxicos en la piel:
- Raíz de angélica: 0,8%
- Bergamota: 0,4%
- Lima: 0,7%
- Ralladura de limón: 2%
- Comino: 0,4%
- Hoja de mandarina: 0,17%
- Naranja amarga: 1,25%
- Ralladura de pomelo: 4%
- Tagetes 0.01%
La IFRA (Asociación Internacional de Fragancias) recomienda utilizar los siguientes porcentajes máximos en cosméticos para limitar los riesgos fototóxicos en la piel:
- Raíz de angélica: 0,8%
- Bergamota: 0,4%
- Lima: 0,7%
- Ralladura de limón: 2%
- Comino: 0,4%
- Hoja de mandarina: 0,17%
- Naranja amarga: 1,25%
- Ralladura de pomelo: 4%
- Tagetes 0.01%
Aunque los siguientes aceites esenciales contienen furocumarinas, no se consideran fototóxicos debido a su bajo porcentaje:
- Semillas de eneldo (Anethum graveolens)
- Semilla de angélica (Angelica archangelica)
- Alcaravea (Carum carvi)
- Perejil (Petroselinum crispum)
Generalmente los aceites esenciales de cítricos que se destinan a perfumería y cosmética son sometidos a un proceso de deterpenación que elimina las furocumarinas y los terpenos sin alterar sustancialmente su calidad aromática.
Algunas esencias de cítricos no son fototóxicas y pueden utilizarse como alternativa a las anteriores:
- Limón (destilado)
- Lima (destilada)
- Mandarina (presión)
- Naranja dulce (presión)
Es recomendable no exponer la piel al sol hasta pasadas dos horas o seis horas a lámparas ultravioletas desde la aplicación de los aceites esenciales.
Perfumes
Los perfumes son los principales ingredientes fotosensibilizantes.
Los más frecuentes:
Bálsamo de Perú, alcohol benzoílico, salicilato de benzoilo, aceite de canga, alcohol cinámico, geraniol, hidroxicitronelal, mitoxicitronelal, musgo de roble, almizcle, xilol, 6-metilcumarina y aldehído cinámico.
Activos antiacné
Algunos activos que se utilizan para el tratamiento del acné son fotosensibilizadores, como el peróxido de benzoílo, ácido retinoico, ácido glicólico, tretinoína y resorcinol.
Retinol
Crsitales de retinol vistos al microscopio
La vitamina A (retinol) destaca por su acción protectora frente a los efectos de envejecimiento cutáneo producidos por el sol. Se ha comprobado que actúa como antioxidante, eliminando los radicales libres producidos por la radiación solar.
Su potente acción antioxidante también ayuda a eliminar las manchas de la edad.
El retinol es irritante de las pieles sensibles, es mejor no mezclarlo con alfa hidroxiácidos porque se potencian los efectos irritantes de ambos.
El palmitato de retinilo y el acetato de retinilo son más suaves y menos irritantes que el retinol.
Se añade en los cosméticos contra el envejecimiento cutáneo y también en productos para después del sol.
Los ácidos exfoliantes y el sol (AHA y BHA hidroxiácidos)
Tanto los alfa hidroxiácidos glicólico, láctico, cítrico, málico y mandélico, como el beta hidroxiácido salicílico no son fotosensibles ni fotosensibilizantes, pero al reducir las capas de células de la epidermis la piel queda menos protegida frente a la radicación solar y se quema más fácilmente. En este caso hay que aplicarse una crema con filtro solar para proteger la piel expuesta al sol.
Es mejor evitar mezclar la exfoliación con hidroxiácidos y activos irritantes como el retinol.
Despigmentantes
Los despigmentantes disminuyen la formación de melanina que protege la piel. Esto hace que sea más vulnerable a la radiación solar. Aunque no son fotosensibilizadores pueden provocar una reacción de fotosensibilidad en las zonas aclaradas.
Algunos despigmentantes suaves son la vitaminas A, C y B3, resveratrol, ácido azeláico y el ácido kójico. Para el efecto despigmentante se utilizan a dosis altas.
Todos ellos son antioxidantes y protegen la piel de la radiación solar cuando se utilizan en las dosis recomendadas, son fotoprotectores y se pueden añadir en cosméticos de día.
La hidroquinona, es un despigmentante potente muy utilizado para eliminar las manchas de la piel. No es fotosensible, pero no es recomendable utilizarla durante el día porque puede hacer el efecto contrario y oscurecer la piel.
Cristóbal Vidal
Director y profesor del Instituto Europeo de Dermocosmética
Si quieres aprender a formular y elaborar tus cosméticos naturales desde cero, seleccionando los mejores ingredientes, matricúlate en el Curso de Cosmética On-line y consíguelo con nuestra ayuda.
Qué interesante y, como siempre, muy útil y oportuno, teniendo en cuenta que ya empieza el sol a lucir con más fuerza.
Un saludo y muchas gracias.
Hola María José, gracias. Espero que te sirva.
Saludos. Cristóbal
Interesante, me ha aclarado muchas dudas. gracias.
Buenos días.
Me parece un tema bastante importante ya que ahora está muy de moda lo de los despigmentantes y antioxidantes, y la verdad es que con tantos ingredientes nuevos que van apareciendo, hay un uso incontrolado con ellos en las que realizamos nuestros cosméticos. Yo particularmente tengo o tenía un poco de lío, bastante, mejor dicho.
Hay un tema que de cara al verano y referente a la melanina,que me resulta contrario. Los autobronceadores que se añaden en las cremas para tener color y no exponerse al sol,que como en mi caso,no puedo, porque me aparecen muchísimas arrugas y manchas, se «contradicen», por decirlo de alguna forma, con los despigmentantes no?
Porque si yo uso vit. C, por ejemplo o B3, para despigmentar, pero por otro lado añado a mis cremas un ingrediente para aumentar la melanina,(urucum e incluso internamente), u otros que existen en las tiendas que suministran ingredientes? En ese caso me darías? Es contraproducente, se pueden usar ambos a distintas horas del día?
Gracias.
Hola Alicia, no entiendo porque en un tratamiento de aclaramiento dela piel quieres añadir ingredientes que aumenten la melanina. Si al exponerte al sol te aparecen arrugas y manchas lo mejor es que te pongas un protector solar.
Saludos. Cristóbal
Gracias Martha. Cristóbal
importante informacion
Muchas gracias por estos artículos tan interesantes y además muy instructos
La vitamina A que puedo conseguir es acetato. INCI: Retinyl Acetate (0.5 Mill. ug). .Viene en polvo, ¿ cómo puedo disolverla, en agua o aceite?
La casa dice que es parcialmente soluble en agua, pero a penas se disuelve.
En qué porcentaje se usa?
El ácido kojico y el azelaico pueden usarse juntos como despigmentantes y en qué porcentaje?
Gracias
porque precisamente lo que no quiero es exponerme al sol, y pensé que con esos productos autobronceadores, o que ayudan a dar color sin exponerte, podía tener un color uniforme.
Pero parece ser que no puede ser no?, que es como querer adelgazar comiendo grasas e inflarte de dulces.
Hola Alicia, así es. Hay también autobronceadores como las bb cream, que en readidad es maquillaje corporal de color marrón. Dan color, pero no broncean.
Saludos. Cristóbal
Hola M Nieves, la vit A acetato es soluble en aceite y termoestable.
El kójico y el azelaico los puedes mezclar. La dosis habitual es 1% para cada uno.
Saludos.Cristóbal
Hola.
Quisiera consultar si en el caso de el ácido hialuronico BPM que es despigmentante el efecto podría ser contraproducente al asociar con colágeno y elastina en una loción día y exponerse al sol… Dependeria de la dosis?
Desde ya muchísimas gracias
Hola Katly, ninguno de estos ingredientes es fotosensibilizador. Puedes añadirlos a una crema de día.
Saludos. Cristóbal
hola, hay algun aceite vegetal que sea fotosensibilizante? el de pepita de frambuesa?
gracias
Hola Eva, los aceites vegetales pueden ser fotosensibles pero no son fotosensibilizadores. El de frambuesa es un ejemplo, es fotoprotector porque contiene moléculas antioxidantes, como cianidina, ácido elágico, pelagonidin-3-sophoroside y sus derivados. Estas moléculas eliminan los radicales libres producidos por la luz solar. El aceite de frambuesa es fotosensible (se altera por la luz solar) pero no es fotosensibilizador, al contrario, protege la piel del efecto de los radicales libres.
Saludos. Cristóbal
gracias, tenía esa duda. y el de rosa mosqueta tampoco? he leído que es mejor no usarlo de día
Hola Eva, el aceite vegetal de rosa mosqueta no es fototóxico. En algunos casos han encontrado retinoles en su composición, pero no se considera un aceite fototóxico. Es fotosensible y por esto se oxida rápidamente si se expone a la luz o al oxígeno del aire.
Saludos. Cristóbal
Buen articulo. Gracias por compartir tus conocimientos.
Yo pensaba que el aceite de rosa mosqueta y el aceite de hiperico eran fotonsensibilizantes
Gracias Cristóbal, muy valiosa la información, tengo la duda, en mi país es un poco difícil conseguir aceites esenciales o al menos no son puros, es posible utilizar otro proceso ojalá más casero para obtenerlos?
Hola Vivi, los aceites esenciales se obtienen por destilación con vapor de agua. Necesitarás la planta fresca o seca y un alambique. Mira estos videos:
https://www.institutodermocosmetica.com/como-obtener-el-aceite-esencial-y-el-hidrolato-de-la-lavanda-inglesa/
https://www.institutodermocosmetica.com/producto/aroma-destilador/
Saludos. Cristóbal
Quisiera saber si tengo resveratrol (fotosensible) en mi serum, está bien que sea en frasco de vidrio pavonado? O tiene que ser ámbar?
Hola Majumy, mejor en un frasco ambar, que filtra la radiación solar.
Saludos. Cristóbql
Gracias! Por la calidad y nitidez de la información en en tema tan interesante y envuelto en informaciones contradictorias. Llegar a tus artículos ha sido un regalo 🙂
Me gustaría preguntarte, llevo tiempo perdida. Me gustaría aplicar en facial niacidamina y vitamina c. Por separado, por supuesto. No en altas concentraciones como tratamiento puntual, sino como aporte habitual.
Creo entender que al 1% ninguna sería fotosensibilizadora usada en rutina matinal?
¿Cómo me recomendarías combinarlos mañana/noche?
Gracias
Hola Carla, la vitamina C es fotosensible (se altera con la luz solar) pero no es fotosensibilizadora de la piel a la luz solar, mas bien todo lo contrario, protege la piel del efecto de la luz y evita la aparición de manchas. Puedes usarla junto con la niacinamida al 1% tanto en rutina de día como de noche.
saludos
Cristóbal
Hola Cristóbal!
Primero de todo agradecerte por compartir todo tu saber. Ed una maravilla leerte!
Comentas que el uso de vitamina B3, A y C son contrarios, o deberían evitarse si pretendemos un bronceado (vamos que no tienen mucho sentido pretender aclarar si quieres tomar el sol). Aún así, he visto una receta de protector solar donde la niacinamida está incluida como protector y antioxidante. Como puede ser esto pues? Depende del porcentaje usado? Muchas gracias por aclarar mi duda y un fuerte abrazo
Hola Nerea, depende de la dosis. La niacinamida y otras a bajas dosis funcionan muy bien como antioxidantes que protegen la piel de los radicales libres producidos por la radiación solar. A dosis más altas tienen efecto aclarante de la piel, además del antioxidante.
Saludos. Cristóbal
Hola Cristóbal, muchas gracias por los conocimientos que compartes en tus artículos y respuestas.
Me gustaría saber tu opinión en este caso que me ha ocurrido:
Me gusta utilizar un aceite bifásico que lleva 2/3 de aceite de girasol y 1/3 de jugo de Aloe vera que contiene un colorante verde muy bonito. El asunto es que al poco tiempo de uso, el jugo cambia de color de verde a azul y tengo el temor de que esto también altere sus propiedades y pueda yo desarrollar alguna afección cutánea.
Un abrazo
Hola Jose, los colorantes vegetales suelen cambiar de color cuando se oxidan y cuando cambia el pH. Ya sabes que el zumo de aloe tiene que estabilizarse y necesita conservante. Es posible que haya pasado alguna de estas alteraciones. Si está contaminado cambia el aroma y puede aparecer fermentación o moho.
Saludos. Cristóbal
Hola.
Me gustaría saber si el aceite de Onagra o el aceite de Zanahoria podrían ser considerados fotosensibilizantes porque hay lugares donde te dicen que lo son y otros en los que no. Además, los que acusan al aceite de zanahoria de ser fotosensibilizante, lo hacen porque dicen que contiene una gran cantidad de carotenoides y fitofenoles.
¿Cuánto de verdad hay en esto? Pregunto porque mi protector solar tiene de segundo ingrediente aceite de zanahoria y temo que aunque tenga un 20% de óxido de zinc, su efectividad haya bajado debido a esto.
Gracias y un saludo.
Hola Edurne. No hay que confundir la fotosensibilidad con la fototoxicidad (fotosensibilidad). Estos aceite son fotosensibles a la luz solar, es decir se enrancian rápidamente cuando les da la luz del sol, son sensibles a la luz. Cuando se aplican en la piel la protegen del efecto de la luz solar porque contienen gran cantidad de ácidos grasos omega 3 y 6 que son protectores solares y regeneradores (pero no son filtros solares como los óxidos de zinc y titanio). Puedes utilizarlos en aceites solares de día porque son antioxidantes y protegen de los efectos nocivos de la radiación solar. Los verás en muchos cosméticos con filtro solar.
Saludos. Cristóbal
Hola, buenos días.
Querría preguntar a este instituto sobre el tema de los aceites vegetales y la oxidación. Verá, me he enterado de que los aceites vegetales, sobre todo el de coco y el de oliva, se oxidan fácilmente al ser expuestos al sol o al aire, lo que hace que puedan liberar una gran cantidad de radicales libres que dañen nuestra piel. ¿Qué veracidad hay en esta información?
Un saludo y gracias por vuestro tiempo y esfuerzo.
Hola Julia, el de coco y el de oliva son aceites bastante resistentes a la oxidación, a diferencia del de soja, onagra, uva, o borraja, que contienen ácidos grasos poliinsaturados que se oxidan antes.
Cuando los aceites se oxidan en sus envases huelen a rancio y no apetece aplicarlos sobre la piel, además contienen peróxidos que pueden irritar la piel. Pero si te aplicas un aceite que esté bien sobre la piel se absorbe y no se oxida por la acción del aire o el sol. Es por esto que son protectores e hidratantes.
Saludos. Cristóbal