Gel limpiador de ducha para pieles secas. Receta de cosmética natural
Para formular un gel limpiador para la piel seca necesitamos saber que es una piel seca, que le perjudica y cuales son los activos que pueden restaurar la hidratación y eliminar los síntomas.
Como el objetivo es eliminar la suciedad acumulada por el sudor, el polvo y la contaminación, necesitaremos tensioactivos que no deshidraten o irriten esta piel que se vuelve sensible fácilmente.
Que es una piel seca?
La piel seca ha perdido elasticidad y flexibilidad. Tiene menor cantidad de lípidos y por esto pierde agua mas fácilmente. Cuando la piel está deshidratada, la epidermis y sobre todo la capa córnea sufren la falta de agua. En éstas condiciones la capa cornea que
recubre la epidermis tiene una apariencia mate
y apagada, resulta áspera al tacto y en las
zonas más afectadas puede agrietarse y manifestar picor.
Que provoca una piel seca?
La pérdida de agua puede deberse a:
1-Alteraciones fisiológicas:
- Disminución de la secreción sebácea.
- La falta de moléculas higroscópicas que constituyen el factor de hidratación natural de los cornecitos.
- La falta los lípidos que forman las membranas y la sustancia cementante de los cornecitos.
2-Factores externos:
- El calor seco intenso y persistente provoca una pérdida de agua.
- El exceso de radiación UV puede dañar las proteínas córneas y los lípidos.
- La utilización continuada de jabones y detergentes puede provocar una pérdida de los lípidos superficiales.
Que necesita la piel seca?
Básicamente la piel seca necesita hidratantes y emolientes. Los primeros aumentan la cantidad de agua retenida en la piel y los segundos aportan los aceites grasos para nutrir y suavizar la tirantez propia de la piel seca.
Esto se consigue con los siguientes:
- Humectantes
Los humectantes son sustancias que retienen agua en la piel, por lo que disminuyen la pérdida de agua por evaporación.
Los mas frecuentes son el ácido hialurónico, la glicerina, el sorbitol, lactato sódico, urea y la betaína.
- Aceites y mantecas vegetales
Estos lípidos compensan la insuficiencia de secreción sebácea de la piel. También disminuyen la pérdida de agua al formar en la superficie de la epidermis un manto lipídico que se opone al paso de las moléculas de agua. Además protegen la piel de los factores externos nocivos que la deterioran.
En un gel de ducha sólo podemos añadir pequeñas cantidades porque disminuyen la formación de espuma y la capacidad limpiadora del tensioactivo. Se aprovechan mejor sus propiedades si se aplican en forma de aceite o leche corporal, después de la ducha.
- Extractos de plantas
Algunas plantas antiinflamatorias e hidratantes pueden ayudar a calmar el picor y la sequedad.
Los extractos de aloe, avena, espirulina, malva, manzanilla, caléndula, mimosa, tilo y saúco son muy utilizados en pieles secas.
- Activos específicos hidratantes
Fucocert, colágeno marino y proteínas de avena, trigo, seda.
Formulando un gel de ducha para piel seca
Ya sabemos lo que es la piel seca y los activos que la rehidratan. Ya solo falta elegir los tensioactivos y el modo de elaborar el gel de ducha.
Gel de ducha con aloe y avena para piel seca

Como la parte fundamental de un gel de ducha son los tensioactivos, haremos un sistema tensioactivo formado por un anfótero que es suave y estabiliza la espuma y un no iónico, muy suave, que también sea espumante y buen limpiador.
Espesaremos con goma xantana y aromatizaremos con un hidrolato que tenga un aroma agradable. Como es para la piel seca, añadiremos humectantes como glicerina, pantenol, aloe y avena.
Finalmente seleccionaremos conservantes suaves que no tengan aroma como benzoato y sorbato.
Cristóbal Vidal
Director del Instituto Europeo de Dermocosmética
Si quieres aprender a formular y elaborar tus cosméticos desde cero, seleccionando los mejores ingredientes, matricúlate en el curso de cosmética natural y consíguelo con nuestra ayuda.
Si te ha gustado el artículo y también te apasiona el mundo de la cosmética natural, no dudes en visitar nuestros cursos, atrévete a dar el paso y profesionalizarte en el mundo de la cosmética natural.
También puedes seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook, Twitter e Instagram para estar al día de todo lo relacionado con la cosmética natural.
Excelente!la principios activos del gel de ducha son naturales? Sin parabenos?
Hola Liliana, en cosmética natural no utilizamos parabenos ni ingredientes dañinos para la piel ni el planeta.
saludos
Cristóbal
Hola Cristóbal, enhorabuena por tu blog, es muy didáctico, no tengo benzoato ni sorbato, que otro/s conservante/s puedo utilizar cosgard? Y en que cantidad?
Gracias.
Hola Concha, el cosgard 221 es un buen conservante. Puedes añadir 0,5%.
Saludos
Cristóbal
Hola! Me encanta la receta, pero tengo una duda, la xantana es indicada para hacer un gel de limpieza facial o preparar una máscara facial? Gracias
Hola Vero, puedes hacer las dos cosas con la xantana, pero para mascarilla va mejor la goma kappa carragenato y la de garrofín al 1%. También salen bien los de goma guar. Mejor prepararlos en caliente.
Saludos.
Cristóbal
Hola¡,me resulta muy interesante todo este mundo ,no solo de cosmetica, sino de ser autosuficiente en todo lo que utilizas y ademas que sea todo natural.Pero me surge una duda con los humectantes y quisiera saber que diferencia hay entre el sorbitol y la fructosa ,cual es mas humectante? y el lactato de sodio en que se diferencia? en que casos se utilizaria uno u otro?.Muchas gracias
Hola Antonia, no solemos utilizar la fructosa porque facilita el crecimiento de bacterias, levaduras y hongos en los cosméticos. El lactato sódico es más humectante que el sorbitol, pero se enjuaga con el aclarado, por lo que en champús y limpiadores a base de tensioactivos es mejor el sorbitol que no se eliminan durante el aclarado y mantiene hidratado el cabello.
Saludos
Cristóbal
Hola!! excelente información como siempre, mi duda es como es la preparación, porque solo aparecen los ingredientes y se puede cambiar el hidrolato por otro?
Hola Helen, se mezcla la xantana con la glicerina para que haga una pasta. Después se añade a la fase A premezclada con una agitación suave para no levantar espuma.
Finalmente se ajusta el pH a 5,5
Saludos
Cristóbal