¡Bienvenida al mundo del bricolaje cosmético!
Es posible que lo que comienzas como un hobby, o la necesidad de cuidar tu piel o la de un ser querido, se convierta en una pasión. Así que te voy a ayudar para que sepas lo que has de tener a mano y no aplazar la elaboración de tus fórmulas porque te falta algo de material, o que no lo puedes realizarlas en condiciones.
Si quieres hacer tus cosméticos naturales necesitarás un lugar para elaborarlos y algunos utensilios sencillos. No tendrás que invertir mucho dinero.
Ojalá tengas una pequeña habitación para montar un pequeño laboratorio de cosmética artesanal, tu rincón de investigadora. Todo llegará, para empezar la cocina es el mejor lugar.
La mayoría del material que necesitas ya los tienes en la cocina, aunque es mejor que vayas haciendo una selección de los que utilizarás exclusivamente para elaborar los cosméticos.
Seguramente tendrás que comprar algunos vasos de cristal para manejar pequeñas cantidades de líquidos, una balanza, un termómetro y algunas varillas para agitar.
Puedes empezar con un equipamiento básico e ir incorporando nuevos materiales sobre la marcha.
Veamos los que vas a necesitar:

MESA DE TRABAJO
La cocina es el mejor lugar para empezar a elaborar cosméticos, cuando no se esté cocinando.
Si tienes una habitación disponible para montar tu laboratorio artesanal, te hará falta una mesa fija o plegable.
ARMARIO
Te será muy útil un armario y pequeñas cajas para guardar los ingredientes ordenados y aprovechar el espacio. Puede ser como el de la foto o un armario de cocina, baño, o una estantería.

BALANZAS
Es imprescindible ya que todos los ingredientes se tienen que pesar, incluidos los líquidos. Aparte del agua y los hidrolatos, en la mayoría de líquidos (aceites) un mililitro no equivale a un gramo. Esto se debe a las diferencias de densidad.
Ten en cuenta que las fórmulas se escriben en % en peso. El total de los ingredientes de la fórmula tienen que sumar 100 gramos. Es mas preciso utilizar una balanza en gramos que medidas como una cucharadita pequeña, unas gotas o un poquito de…
Algunas fórmulas pueden dejar de ser estables por no añadir las dosis adecuadas de algunos ingredientes. Además todas las cucharadas no pesan lo mismo. Si quieres repetir una fórmula es necesario que las cantidades de ingredientes que añades sean las mismas las dos veces.
Lo mejor es empezar elaborando pequeñas cantidades de cada fórmula, así que necesitarás una balanza con una escala pequeña de 0,1 gramos. La balanza más apropiada debería tener un peso máximo de 1K y una escala de 0,1 gramos. Cómo estas balanzas son más cara que las de cocina, que tienen una escala de 1 gramo, lo más económico es invertir en una balanza de cocina y en otra pequeña, más económica, de pesada máxima 100 gramos y una escala de 0,01 gramos. Son las que se utilizan para pesar oro. Te irá ideal para pesar pequeñas cantidades de activos.

MOLINILLO DE CAFÉ
Como suele ser frecuente en la mayoría de cocinas, seguramente ya lo tendrás. Lo utilizarás para hacer tus polvos exfoliantes, polvos de plantas para champús sólidos, pulverizar algunos activos y para mezclar polvos de maquillaje.
Como es un aparato barato, podrías adquirir uno exclusivamente para tu laboratorio. No añadirás aromas cosméticos a tu café.

VARILLAS, ESPATULAS, CUCHARAS Y LENGUA DE GATO
Para remover y mezclar los ingredientes van muy bien las varillas de vidrio y las espátulas con cucharita. Las metálicas son eternas. Elígelas de 20 cm o más para que las puedas manejar bien.
La lengua de gato y la espátula de silicona son ideales para envasar y para vaciar el vaso de elaboración totalmente.

BATIDORAS
Para elaborar cremas estables la agitación es fundamental. Mejora la textura, la sensación al aplicarlas y sobretodo aumenta la estabilidad.
Algunos emulgentes funcionan muy bien con una agitación con varilla, pero la mayoría necesitan una agitación mecánica a mayor velocidad.
Para pequeñas cantidades de 100 gramos puedes utilizar un espumador de café o mini batidoras para cosmética. El inconveniente es que no tienen mucha potencia y en cremas densas pueden pararse. En estos casos intenta que las baterías estén bien cargadas.
Para cantidades de 500 gramos o más lo mejor son las batidoras de cocina.
La batidora de inmersión es la más común, seguro que tienes una. Si tiene accesorios puedes utilizar el accesorio triturador para cosméticos con polvos y para hacer zumos. La hélice es mejor para emulsionar las cremas.
Algunas batidoras tienen un accesorio homogeneizador para hacer cremas y purés muy finos. Es distinto a la hélice, en realidad en un molino en el que un disco gira dentro de otro a gran velocidad. Es lo mejor para hacer cremas, el problema es que no se encuentran de tamaño pequeño, son batidoras de cocina de restaurante para elaborar 10 o más litros de crema. Los modelos más pequeños pueden servir para preparar cantidades de un kilo, como mínimo.


También puedes utilizar la mezcladora de mano. No tiene la velocidad de giro ni potencia que la batidora de hélice pero puede servir para mezclar polvos en champús sólidos, exfoliantes, bombas de baño, geles, champús líquidos, y muchas cremas.
Las batidoras-mezcladoras de helado son maravillosas para elaborar incluso pequeñas cantidades, sobretodo si tienen regulador de velocidad. La ventaja sobre las batidoras de mano es que la varilla de agitación es estrecha y se puede introducir en vasos altos y estrechos para elaborar cantidades de 100 gramos hasta más de un kilo, según el tamaño del vaso.
PLACA CALEFACTORA Y VITROCERÁMICA


No utilices fuego con llama, los aceites, ceras, mantecas y sobretodo los aceites esenciales son combustibles.
La placa calefactora o vitrocerámica que tienes en la cocina está bien.
Si piensas comprar una para tu laboratorio, elige una vitrocerámica porque se limpia mejor.

OLLAS
Las utilizarás para preparar cantidades de un kilo o más, son mejores las altas para evitar que salpique al agitar. También són muy útiles para hacer el baño maría y para calentar mayores cantidades de ingredientes.
Seguro que tienes suficientes.

VASOS DE PRECIPITADOS
Es posible que si ya haces cosméticos tengas unos cuantos en tu colección.
Como muchas veces vas a tener que calentar los ingredientes, asegúrate que son de vidrio resistente, tipo Pyrex, Duran o borosilicato, suele indicarlo en el vaso.
Los más apropiados son los vasos de precipitados de laboratorio de química de instituto. Resisten el calor y son fáciles de conseguir. Los hay de diferentes tamaños.
Si elaboras pequeñas cantidades de 100 gramos vas a necesitar los de 50 ml, 100 ml, 250 ml y eventualmente 500 ml. Los vas a utilizar mucho, como son económicos, va bien tener de sobra ya que acabarás utilizándolos todos. Elige el tamaño alto y con pico porque se vierte mejor.
Si elaboras cantidades mayores pasa a vasos mas grandes o a ollas de cocina.

CUENCOS PARA MEZCLAR POLVOS
Debes tener a mano varios tamaños (entre 300 ml y 2 litros) para preparar champús sólidos, bombas de baño y para mezclar polvos de plantas. Pero de estos seguro que tienes en la cocina.

TERMÓMETROS
Deberás medir la temperatura de todos los cosméticos que se elaboran en caliente, como las pomadas, bálsamos sólidos y la mayoría de cremas.
Hay de varios tipos: de varilla, digitales e infrarrojos. Los más económicos son los primeros, también los más lentos. Los más fiables son los digitales y los más rápidos los de infrarrojos.
Si utilizas de varilla o digitales necesitarás dos de cada.
Con un infrarrojo será suficiente, tiene la ventaja que no hay que limpiarlo.

PIPETAS
Las pipetas de plástico son muy prácticas. Aunque se venden como desechables, puedes utilizarlas hasta que se rompan, duran bastante. Hay que limpiarlas con alcohol. Mejor si van graduadas.
Las de 1 ml son ideales para los aceites esenciales y otros activos líquidos ligeros que se añaden en pequeña cantidad. Las de 3 ml van bien para los extractos.
No las utilices para ingredientes viscosos. Cuesta de vaciar y siempre se queda producto dentro. Para estos casos son mejores las jeringuillas.

JERENGUILLAS
Son muy prácticas para sacar los líquidos de las botellas sin que queden gotas pegadas a la rosca. Como puedes regular la presión, ayudan a ajustar el peso del ingrediente sin pasarte.
Las hay de dos tipos, con émbolo de caucho y con émbolo de plástico. Son mejores las segundas porque el caucho termina hinchándose y se rompe, sobretodo con los aceites esenciales.
Utilízalas para los extractos, aceites y activos líquidos.
Las hay de muchas capacidades, pero las de 2m, 5 ml y 10 ml son las que más utilizarás.

EMBUDOS
Escoge uno pequeño y otro mediano. Te servirán para llenar las botellas y no pondrás a prueba tu pulso.
Aunque los hay de vidrio, son más seguros los de plástico o acero inoxidable.

MANGA PASTELERA
Envasar botellas o tarros con una crema espesa puede ser un calvario lleno de zonas con aire. Así que lo más práctico es una manga pastelera que te permite colocar el extremo en el fondo del envase y llenarlo homogéneamente.
Las hay desechables (son como una bolsa de plástico de bocadillo) y reutilizables. Con las primeras evitas la contaminación, las reutilizables hay que lavarlas a fondo.

BAÑO MARÍA
No es aconsejable calentar los vasos directamente sobre la placa calefactora porque el calor se concentra en la base. Esto puede sobrecalentar algunos ingredientes mientras que la superficie está mucho más fría. El baño maría reparte el calor alrededor del vaso de forma uniforme.
El baño maría consiste en calentar unos vasos dentro de otro mayor que tiene agua caliente. Para calentar el agua utiliza una bandeja o sartén, coloca los vasos con los ingredientes dentro y regula la temperatura de la placa a 70-80 grados.
Para que los vasos no se vuelquen, y derramen su contenido en el agua, calcula la cantidad de agua para que no floten y que la base esté en contacto con la sartén.
Ten a mano guantes resistentes al calor.
También puedes comprar baños maría para cosmética. Son prácticamente calienta biberones con una resistencia más potente que permite calentar a mayor temperatura. En estos casos no se añade agua porque la placa calefactora envuelve el vaso.


Para mayor capacidad tienes los baños maría de cocina. Son los más caros pero puedes meter muchos vasos a la vez y trabajar con cantidades mayores de crema. Llevan un termostato y regulan la temperatura con mayor precisión que la placa. Este lo puedes dejar para más adelante, cuando te empiecen a pedir muchas cremas.
También puedes utilizar el microondas, pero no calienta los ingredientes de manera uniforme.

PAPEL INDICADOR DE PH
Los papeles y las tiras de pH son la forma mas rápida y barata de medir el pH de los cosméticos.
Se pueden adquirir de dos formas distintas: papel de pH y tiras reactivas de pH.
El papel de pH
Es una tira de papel que está empapada de un indicador para medir un intervalo particular de pH.
Se fabrican en forma de librillos de tiras arrancables o en carrete, donde puedes cortar el trozo de papel que necesites.
Están preparadas para medir entre diferentes márgenes de pH: 1-14, 1-11, 3.5-5.1, 5.2-6,7, 4-8…Cuanto menor es el margen de sensibilidad, mayor precisión.
Puedes comprar un papel de pH 1-14 y otro de 4-8. Si los puedes conseguir en intervalos de 0,5 mejor.
Las tiras reactivas de pH
Las tiras de pH, también conocidas como tiras indicadoras, tienen varias almohadillas montadas en una tira de plástico. El valor de pH lo da la combinación de color de las almohadillas. Tienen mayor precisión que las tiras de papel pH anteriores.
Se fabrican con 2-4 almohadillas. Los intervalos de sensibilidad van de 0 a 14 con intervalos de 1 pH o 0.5 pH. Tiras de pH 4-10 con intervalo de 0.5 pH, de 7-10 con intervalo de 0.5 pH…Cuantas mas almohadillas y menos intervalo de pH, mayor precisión y también el precio; pero vale la pena invertir en esto.

ENVASES
Los necesitarás para guardar algunos activos y para envasar tus cosméticos.
Si te gustan las botellitas vas a disfrutar, los hay de todos los tamaños, formas y colores. Los colores que mejor protegen el cosmético son el azul, ambar y el negro porque son muy opacos a la luz.
Los más utilizados son los de plástico, a base de PET (polietileno) y PP (polipropileno). También los de aluminio y los de vidrio. Los de papel o cartón se utilizan para polvos y algunos cosméticos sólidos.
Los mejores son los airless porque funcionan como una jeringuilla (sube la base) y no permiten que entre aire que podría oxidar o contaminar el cosmético.
Necesitarás algunos tarros de distintos tamaños (20, 50, 100 ml), botellas con pulverizador o bomba dosificadora y algunos moldes para labiales, champús sólidos y barras sólidas.
ETIQUETAS
Las etiquetas son necesarias para que sepas lo que hay en los envases.
Elige etiquetas que puedas escribir sobre ellas con lápiz o rotuladores permanentes. Ten en cuenta que los aceites esenciales y los aceites vegetales pueden borrar algunas tintas. Sería una pena que no supieras que hay en una botella porque se ha derramado un disolvente sobre la etiqueta.

EQUIPO DE PROTECCIÓN
Está claro que, al igual que en la cocina, algunos ingredientes pueden terminar encima de tu ropa. Lo mejor es acostumbrarse a colocarse un delantal o una bata de laboratorio. La bata pondrá a salvo también las mangas de camisa.
Durante la elaboración es aconsejable un gorro desechable de sanitario. No querrás encontrarte un precioso pelo tuyo en una crema.
Si vas a elaborar champús sólidos o a mezclar polvos para bombas de baño es imprescindible una mascarilla, guantes y gafas de seguridad porque los tensioactivos en polvo son irritantes de las mucosas y los ojos. También cuando prepares jabones.
Ten a mano alguna toalla y un rollo de papel de cocina.
DESINFECCIÓN DEL MATERIAL
Como en cosmética natural utilizamos extractos, zumos y otros ingredientes que pueden aprovechar los microorganismos para desarrollarse, es fundamental la desinfección del material y las medidas de higiene. Cuantos menos microbios estén en los materiales que vas a utilizar más difícil será que se contamine el cosmético.
Para limpiar a fondo los materiales puedes hacer primero una limpieza a mano con un detergente de cocina, que tú misma puedes fabricar, y después una segunda en el lavavajillas a 90ºC, con el resto de la vajilla para aprovechar la energía. Después guarda el material en una caja.
Antes de utilizar el material puedes pulverizarlo con un poco de alcohol de 70º (30 partes de agua + 70 partes de alcohol de 96º). No lo seques con papel porque puedes contaminarlo de nuevo, deja que se seque solo.
El vodka no es suficientemente potente.
También puedes sumergirlos en un esterilizante de material sanitario.
No hace falta que los guardes esterilizados porque vuelven a contaminarse. Esterilízalos en el momento de utilizarlos.
Cuando elabores el cosmético intenta que no haya corriente de aire porque va cargado de esporas de microorganismos. Limpia bien la mesa con agua y jabón, mas un repaso final con alcohol.
DÓNDE COMPRAR EL MATERIAL
Todo estos materiales son fáciles de encontrar. Si haces una búsqueda en la red de “material de vidrio para laboratorio de practicas de química” encontrarás muchos proveedores.
También los distribuidores de ingredientes para bricolaje cosméticos tienen todo lo que necesitas.
En la sección de menaje de cocina de las grandes superficies encontrarás casi todo.
En los proveedores de material para hostelería verás emulsionadoras, baños maría, batidoras y todo tipo de recipientes para elaborar tus cosméticos.
Cristóbal Vidal
Director y profesor del Instituto Europeo de Dermcosmética
Si quieres aprender a formular y elaborar tus cosméticos desde cero, seleccionando los mejores ingredientes, matricúlate en el curso de cosmética natural y consíguelo con nuestra ayuda.
yo tengo mi laboratorio gracias a este gran instituto y vendo mis formulacion estoy muy feliz por lo que he logrado
Hola, muy buen artículo. Yo he ido comprando según necesidad, pero por ejemplo no se me había ocurrido lo del molinillo de café o la manga pastelera, me parecen muy buenas ideas. Muchas gracias por el artículo.
Hola Milagros, yo aún estoy aprendiendo, pero algún día si me gustaría poder vender mis formulaciones, podrías escribirnos y contarnos como lo has conseguido, como lo haces, qué pasos has tenido que seguir y todas estas cosas para que el resto podamos aprender.
Por cierto, enhorabuena!!
Gracias.
Hola Ana, me alegro de aportarte algo.
saludos
Cristóbal
Gracias Cristobal, un articulo interesante para las personas que quieren adentrarse en la cosmetica natural.
Gracias Montse, un abrazo grande. Cuéntame cómo te va con el bricolaje cosmético.
Cristóbal
Muchísimas gracias por este artículo, me va fenomenal!
Muchas gracias,señor Cristóbal.Como. siempre usted todo un profesional
Hola Marta, espero que disfrutes elaborando tus cosméticos.
saludos
Cristóbal
Gracias Pili, feliz día.
Cristóbal
Muchas gracias por este artículo, viene muy bien ya que ayuda a ganar tiempo y saber qué comprar.
muy completo, me gustaría saber en el caso de tener que medir los champús sólidos, que tipo de ph metro recomienda? gracias
Tengo la mayoría, me faltan algunos que los pondré en mi lista de compras. Gracias por la información
Muchas gracias por tan maravilloso artículo.
Bendecido día… Agradecida..Dios siga guiando en camino…Soy Médico Especialista en Cirugía Plástica atiendo los Paciente Quemados siempre he tenido la inquietud de hacer Productos Cosméticos para la Hidratación y prevención de las Cicatrices Hipertrófica y Queloideas…Tengo una Experiencia empírica del Cebo de Ganado en cuanto a la su propiedad para Cicatrización y disminuir las manchas…Tienen alguna experiencia…Estoy motivada a aprender para hacer fórmulas naturales… Gracias
Hola María Graciela, gracias por el comentario. En cosmética natural no utilizamos grasas animales, pero hay mantecas vegetales como karité, kokum, cupuaçú y aguacate que también tienen estas propiedades cicatrizantes y regeneradoras. Así como aceites esenciales de palmarosa, palo de rosa, helichrysum…que son buenos antimicrobianos, antiinflamatorios y regeneradores.
Si ya sabes hacer tus cosméticos con sebo, prueba con vegetales y compara.
Serás bienvenida a la comunidad de formuladoras de cosmética natural.
Saludos
Cristóbal
Gracias Gloria, nos animas a seguir.
Saludos
Cristóbal
Hola Lydia, espero que los tengas pronto y que disfrutes de tus cosméticos.
Saludos
Cristóbal
Hola Eva, las tiras de papel o mejor aún, las tiras reactivas con dos o tres almohadillas y medio punto de pH de sensibilidad.
Saludos
Cristóbal
Gracias Viviana, que completes su colección y disfrutes haciendo cosméticos naturales para tu gente.
Saludos
Cristóbal
Gracias por la información es de gran ayuda, para poder tener una idea de lo que se requiere en un laboratorio en casa.
Hola Gladys, espero que disfrutes elaborando tus cosméticos naturales.
Feliz día
Cristóbal
gracias por la información, tengo casi todos los materiales para montar mi laboratorio, me encanta la cosmética natural. tengo una duda puedo sustituir los hidrolatos por infusión. gracias, saludos.
Hola Altagracia, me alegro de que hagas tus propios cosméticos. Puedes sustituir los hidrolatos por infusiones, pero tendrás que subir la dosis el conservante porque se contaminan con facilidad.
Saludos
Cristóbal
y se moja el champu? gracias
Hola quiero mas informes, estoy empezando con lo de la cosmética y quisiera tomar el curso
Hola Liliana, te hemos enviado un correo personal con toda la información.
Saludos
Excelente informe …amo la cosmetica natural elaboro hace 6 años pero quiero tomar cursos…hay que actualizarse siempre Gracias por compartir !!!!!!!
Hola Claudia, gracias. Serás bienvenida al curso.
https://www.institutodermocosmetica.com/cursos-online/
Saludos
Cristóbal
Gracias por la información. Gran aporte de esta web. Reciba un cordial saludo!
Gracias
Se puede montar un laboratorio en casa para comercializar legalmente??
Hola Paloma, si haces cosméticos para vender tienes que cumplir la norma que lo regula. Mira este artículo:
https://www.institutodermocosmetica.com/pasos-a-seguir-para-poner-un-cosmetico-en-el-mercado/
Saludos
Cristóbal
Buenas noches
Mi nombre es Diego Palacio, les escribo desde Medellín, Colombia
Investigando, los encontré a ustedes y son de gran ayuda.
Quiero iniciar un emprendimiento de elementos cosméticos basados en
nuestro producto estrella que es el café y solicito entonces si es posible su asesoría
Muchas gracias
Hola Diego, actualmente no hacemos este tipo de asesoría, pero puedes apuntarte al curso de cosmética natural y diseñar tus propias fórmulas con mi supervisión.
Aquí puedes inscribirte:
https://www.institutodermocosmetica.com/producto/curso-de-cosmetica-natural-online/.
Saludos
Cristóbal
Hola no trabajas con un laboratorio? Como te va por tu Cuenta quiero hacee lo mismo
Hola Martha, encantado de conocerte. Estudia mucho, practica mucho y ten mucha paciencia.
Saludos, Cristóbal
Realmente hoy he tomado tiempo para ver y leer muchos articulos que estan en la pagina del Dr. Vidal, lo felicito. Realmente me ha inyectado de A.I.P. Leyendo lo de los materiales para el laboratorio, creo que tengo muchas cosas, me faltaran un poco más. Me ha dejado con todas las ganas de reiniciar y poner en practica lo que he venido estudiando y aprendiendo en los último tiempos. Creo que lo haré lo antes posible.
Gracias Dr. Vidal y las personas que han dejado su comentario.
Esto ayuda a que nos animemos, sobre todo a mi, ésto me ha ayudado.
Saludos,
Elisa
Hola Elisa, bienvenida al apasionante mundo de la cosmética natural artesanal. Me alegro que te sientas motivada, como todos nosotros.
Feliz día. Cristóbal
Muy bueno me interesa para poder emprender me gusta el mundo de la cosmetica vegana
Hola Fany, te hemos enviado un correo personal con la información.
Saludos
Hola , me encantaria saber si desde mi casa puedo colocar un laboratorio y que es lo que tengo que hacer
Hola Diana, lee este artículo:
https://www.institutodermocosmetica.com/pasos-a-seguir-para-poner-un-cosmetico-en-el-mercado/
Saludos, Cristóbal
Hola! Muchas gracias por el contenido que nos aportáis, yo quería saber si es necesario tener alguna titulación para abrir un laboratorio de cosmética natural? Gracias.
Hola Sara, entre otros muchos documentos, necesitarás acreditar que tienes una formación profesional en elaboración de cosméticos.
Saludos. Cristóbal
Un artículo fantástico, justo lo que necesitaba. Es muy bueno que hayáis añadido no solo los materiales que se necesitan, sino también dónde podemos comprarlos y cómo debemos desinfectarlos correctamente. De esta forma es mucho más fácil montar un pequeño laboratorio en casa. Muchas gracias por compartir, saludos.
Gracias
Hola! A mí también me interesa. Me lo puede enviar?
Hola Kaoutar, te hemos enviado un correo con la información.
Saludos
Hola!! Aquí en el blog solo veo que hablas del material, pero no veo que es lo que hay que hacer exactamente para montar un laboratorio legal y poder sacar lotes de productos.
Hola Corina, lee este artículo, habla de esto.
https://www.institutodermocosmetica.com/pasos-a-seguir-para-poner-un-cosmetico-en-el-mercado/
Saludos. Cristóbal
Hola milagros me podrías decir qué materiales/ instrumentos forma parte de tu laboratorio?
Por favor que precio tienen lcada una de las herramientas para forma mi laboratorio
Hola Erizth, mira en proveedores de material de laboratorio para institutos.
Saludos. Cristóbal
Hola! Que guay! Cuales son los cursos que has para poder fabricar y venderlo? Pq tengo entendido que has de tener una formación de legalización… Gracias!
Hola María, lee este artículo:
https://www.institutodermocosmetica.com/pasos-a-seguir-para-poner-un-cosmetico-en-el-mercado/
Saludos. Cristóbal
No requiere registro sanitario para poder tener el laboratorio propio?
Hola Adriana, para fabricar cosméticos en Europa es necesario que el laboratorio tenga el permiso de Sanidad.
Saludos. Cristóbal
Hola Milagros, primeramente felicitaciones por tu laboratorio. Yo estoy intentando abrir uno, pero me dicen que por disposiciones de sanidad todo el laboratorio debe de tener panel sándwich, en tu caso fue igual o con alguna pintura especial en las paredes basta? Gracias de antemano de corazón por responder
Me interesa conocer todo sobre cosmética natural desde Jabones Shampoo
Hola Olga, te hemos enviado un correo con la información.
Saludos. Cristóbal
Hola Cristóbal, también estoy interesada en el tema , gracias, saludos desde Colombia
Hola Aura, te hemos enviado un correo con la información.
Saludos. Cristóbal
Hola Cristóbal, muy buena información. Ya he leído varios de sus artículos. Me encantan! Me gustaría saber qué batidora sería la más recomendable para emulsionar cremas y no se llenen de aire. He probado con el batidor para leche y batidora de cocina con varillas. Busqué en internet una batidora profesional pero son carísimas. Conoce de alguna que me pudiera servir que esté dentro de un precio más económico?
Que tenga una excelente semana.
Hola Jacqueline, las batidoras de brazo de cocina van bien para elaborar cremas, pero para evitar meter aire tendrás que elaborar cantidades mayores de medio kg, también las minibatidoras que verás en la red (para pequeñas cantidades de 100 gramos).
Saludos. Cristóbal
Quisiera información sobre la iniciacion en jabones naturales y su comercialización.
Hola Mónica, te hemos enviado un correo personal con la información.
Saludos. Cristóbal
Hola necesito información
Hola Lorena, manda un correo a info@institutodermocosmetica.com con tus dudas. Saludos.
Hola Milagros me alegro que tengas tu propio laboratorio, será que me podes orientar estoy buscando hace tiempo de tener mis propias fórmulas! Será de una gran ayuda! Gracias
Buenas tades ciempre e querido aprender argo asi y poder venderlo con mi propia marcas soy dominicanas
Hola milagros, podrías informarme de donde puedo encontrar los requisitos para abrir mi propio laboratorio.
gracias
Hola Maria Sofía, te hemos enviado un correo personal con la información.
saludos. Cristóbal
Hola, me parece un artículo interesante, pero tengo una pregunta. Si quisiera comercializar los jabones entiendo que habría que seguir todo el procedimiento de la AEMPS. Pero si realizo los jabones para mi o, por ejemplo, en un taller para personas interesadas, ¿debo tener un laboratorio con todas las olbigaciones de la AEMPS, o no hace falta? En este segundo caso serían jabones con los que NO se comercia.
Saludos
Hola Jordi, la normativa de la AEMPS es sólo para los cosméticos que se comercializan, el contexto en el que te mueves no afecta esta norma.
Saludos. Cristóbal
hola buenas tardes, me podrias orientar un poco si no te importa? ya que quiero hacer mis propias cremas y venderlas y tenia entendido que tenia que ser en un laboratorio pero no sabia que lo podia hacer yo con solo los ,ateriales mostrados aqui.. gracias milagros de antemano
Hola milagros me puedes preparar un shampoo con la formula que tengo
Hola!
Tienes tu laboratorio?
Podemos hablar?
Muchas gracias! Muy útil tu enseñanza, con esto completo los materiales. Bendiciones!
Recomiendas que preparemos nuestro propio jabón para limpiar y desinfectar los utensilios y materiales para la elaboración de cosmética, cómo lo realizo? Muchas gracias!
Hola Esthela, veo que tienes bastantes dudas interesantes que te he contestado en otras fórmulas. Pienso que te ayudaré mejor si te matriculas en el curso de cosmética natural, seré tu profesor, te enseñaré a formular desde cero y podrás preguntar todas las dudas que te surjan.
Saludos. Cristóbal
Primero felicitaros por vuestro gran trabajo profesional!!
Por otro lado, tengo la duda de si puedo usar un calienta biberones doble para calentar a la vez los ingredientes en sus dos fases (oleosa y acuosa) en vez de al baño María.
Gracias, un saludo
Primero felicitaros por vuestro gran trabajo profesional!!
Por otro lado, tengo la duda de si puedo usar un calienta biberones doble para calentar a la vez los ingredientes en sus dos fases (oleosa y acuosa) en vez de al baño María.
Gracias, un saludo
Hola Sara, es una buena idea, prueba a ver.
Saludos. Cristóbal