CIPRÉS
Nombre botánico: Cupressus sempervirens
Cupressaceae
* SINÓNIMOS:
Ciprés de Italia, ciprés mediterráneo.
* DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
El Cupressus sempervirens, o ciprés siempre verde, es un verdedero fósil viviente. Su origen se remonta al plioceno, en plena era terciaria, hace 5 millones de años. Es un árbol muy longevo, algunos cipreses actuales llegan a tener dos mil años de edad.
Es un árbol de hasta 25 metros de altura, con las ramas tan densas que forman una copa larga y estrecha muy densa. Las hojas son muy pequeñas que están imbricadas sobre las ramas como escamas dispuestas en cuatro carreras. Tiene flores masculinas y femeninas en el mismo árbol. Las masculinas forman pequeños gatillos ovoides y las femeninas son redondeadas y se componen de varias escamas. Cuando están bien desarrolladas forman un gálbulo blobuloso de color verde-pardo que madura y endurece. Las semillas son aplanadas y tienen los bordes alados.
* DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:
El ciprés es un árbol originario de la zona Mediterránea y de Oriente Medio, pero con el tiempo y las emigraciones, su zona de distribución incluye hasta Afganistán, China y el norte de la India. Su figura está presente en todo el paisaje mediterráneo, donde la gente los planta formando hileras para proteger los cultivos de los vientos mistral y tramontana. Ha despertado siempre una gran admiración y ha sido muy apreciado por su forma, su aroma y la firmeza de su madera. Las antiguas culturas mediterráneas lo plantaron y utilizaron para casi todo, los egipcios veían en el ciprés el símbolo de la transformación y la inmortalidad, por esto envolvian a sus muertos en breas de ciprés y los enterraban en sarcófagos de esta madera. Chipre estaba tan poblada de bosques de cipres que los griegos le dieron su nombre a la isla. Ellos atribuian al cipres la belleza y vitalidad de Apolo así como inmortalidad de Plutón. Como símbolo de belleza y bienvenida era plantado en las entradas de las villas romanas, como transformación en los caminos de entrada a los monasterios y como símbolo de inmortalidad en los campos santos de los cementerios.
* ESPECIES BOTÁNICAS RELACIONADAS:
En la zona mediterránea existen dos subespecies de Cupressus sempervirens, el Horizontalis y el Stricta, con pequeñas diferencias entre ellos. Existen otras especies como el ciprés portugués Cupressus lusitanica, el Cupressus macrocarpa en California y el Cupressus arizonica o ciprés azul, de Arizona.
* EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL:
Se obtiene por destilación de las hojas frescas y los gálbulos. La destilación se realiza en dos fases: se destila durante dos horas, se interrumpe durante ocho horas y se redestila durante tres horas más. El proceso se realiza entre los meses de noviembre a marzo. El rendimiento es del 0.5-1%.
* CARACTERÍSTICAS DEL ACEITE ESENCIAL:
Es un líquido móvil, incoloro o ligeramente amarillo, a veces verde claro, con un agradable, dulce, permanente y balsámica aroma a madera. Se mezcla bien con los aromas de cedro, pino, salvia, lándano, enebro, benjui, sándalo, mejorana y los cítricos.
* COMPOSICIÓN:
– Monoterpenos: pineno (35-55%), pineno (3%), careno (15-25%), limoneno (2,5- 5%), terpinoleno (2,4-6%).
– Sesquiterpenos: cedreno (0,4%), cadideno (1,5-3%).
– Monoterpenoles: terpineol (1-2%), terpineol (1%).
– Sesquiterpenoles: cedrol (7-21%).
– Esteres: terpenil acetato (4-5%).
* PROPIEDADES:
Las hojas y los gálbulos de ciprés son excelentes astringentes. Los asirios, los egipcios y los griegos ya los usaban para cortar las hemorragias y las diarreas; las mujeres lo tomaban para regular la menstruación. En medicina oriental se considera un buen tonificante y regulador de la circulación de los líquidos corporales. También es inmunoestimulante y antiinfeccioso respiratorio, tradicionalmente se utiliza en la preparación de un jarabe para la tos espasmódica.
Regula el sistema nervioso, tonificandolo si está deprimido y reduciendo los espasmos por la fatiga y la tensión psico-emocional.
* EL POR QUÉ DE SU ACCIÓN:
En su composición química destaca la gran cantidad de pineno. Se ha comprobado que este tiene una acción estimulante del eje pulmón-riñón, mejorando la desintoxicación del organismo. Por un lado estimula las glándulas de mucina de la mucosa tráqueo-bronquial, eliminando las mucosidades, y por otro estimula las nefronas del riñón aumentando la eliminación de líquidos estancados.
Estos monoterpenos tienen una estructura química similar a determinadas hormonas corticosuprarrenales y actuando como feromonas tonifican el organismo, regulan el ciclo menstrual y estimulan la espermatogénesis.
Los monoterpenos y los monoterpenoles son buenos antiinfecciosos de amplio espectro, muy eficaces al nivel superficial, sobre la piel y las mucosas, por lo que se utilizan en las infecciones respiratorias, gástricas y cutáneas.
El cedrol tonifica el sistema linfático y venoso. Estimula el ritmo y la fuerza de contracción de los linfangiones y tiene un efecto vasoconstrictor sobre las venas, de esta manera mejora la circulación de retorno de las piernas, que en caso de tener varices, se sentirán alibiadas y descansadas.
Su acción astringente afecta tambien a los poros de la piel y las glándulas sudoríparas, que al cerrarse ligeramente, reducen la transpiración.
Los ésteres, y concretamente el acetato de terpenilo, es analgésico y antiespasmódico muscular; a él se debe que el ciprés calme los espasmos digestivos, las contracturas, los calambres y la artritis. Actua sobre el sistema nervioso calmando la excitación nerviosa a nivel cerebral, espinal y en el punto de contacto del nervio con el músculo.
* INDICACIONES:
Sistema circulatorio:
Es el sistema más beneficiado por la acción del aceite esencial de ciprés. Es flebotónico, descongestionante linfático y vasoconstrictor, tres cualidades indispensables para mejorar la celulitis y los edemas. En estos casos mejora el resultado cuando se asocia con otros aceites esenciales muy eficaces como el lentisco, cedro, abedul, eucalipto citriodora, sándalo y limón. En los casos de varices y hemorroides se potencia su efecto con enebro, geranio, limón, salvia sclarea y menta.
Piel:
Es antiinfeccioso cutáneo y mejora la cicatrización, especialmente si se asocia al inmortal, manzanilla alemana y milenrama. Da buen resultado en el tratamiento del acné junto a salvia officinalis, espliego, geranio, petitgrain y palmarosa.
Disminuye la transpiración excesiva y el mal olor del sudor. Se puede mejorar su acción si se mezcla con salvia oficinal, limón y menta.
Sistema respiratorio:
Por sus propiedades antiinfecciosas, antiespasmódicas y estimulante de la mucosa respiratoria, se utiliza con buenos resultados en los casos de tos, bronquitis, sinusitis, resfriados, catarros, etc. Normalmente se asocia a potentes antiinfecciosos como árbol del té, y mejorana, a mucolíticos y expectorantes como eucalipto, hisopo y mirto, y a inmunoestimulantes como el tomillo, ravensara aromática y ajedrea.
Sistema genito-urinario:
Por sus propiedades hormonales es un emenagogo suave que ayuda a regular la menstruación, junto a Artemisa dracunculus, Salvia sclarea y anís. También descongestiona la próstata, los ovarios y el útero, especialmente junto a lentisco, mirto, menta y basílico. En las infecciones urinarias como la cistitis da buen resultado cuando se une a antiinfecciosos como árbol del té, ajedrea, canela, coriandro y mejorana.
Psiquismo:
Regula el sistema nervioso. Es tonificante en los casos de astenia y fatiga nerviosa producidas por un estrés nervioso mantenido durante mucho tiempo. Es una esencia qaue ayuda a encontrar la determinación necesaria para superar las dificultades en los momentos de transición y cambio. Para superar las resistencias que retrasan el cambio se asocia a enebro y benjuí. Para una revitalización general se mezcla con romero, tomillo y jenjibre.
* PRECAUCIONES:
El aceite esencial de ciprés carece de contraindicaciones a las dosis usuales. No irrita ni sensibiliza la piel diluido al 5%. Tampoco es fotosensibilizador. No aplicar puro y localmente en mastosis.
* FORMULARIO:
Edemas inflamatorios:
Aceite esencial de ciprés: 3%
Aceite esencial de inmortal: 2%
Aceite esencial de abedul: 3%
Aceite esencial de eucalipto citriodora: 3%
Oleato de harpagofito: 89%
Mezclar todos los componentes, agitar y aplicar en forma de compresa. Después realizar un drenaje linfático manual de la zona.
Loción desodorante para los pies:
Aceite esencial de ciprés: 2%
Aceite esencial de limón: 2%
Aceite esencial de cedro: 1%
Aceite esencial de menta: 1%
Alcohol de 70º: 94 %
Mezclar todos los componentes y envasar en un pulverizador. Aplicar localmente varias veces al día.
Tos, bronquitis:
Aceite esencial de ciprés: 3%
Aceite esencial de hisopo: 3%
Aceite esencial de eucalipto: 2%
Aceite esencial de artemisa dracunculus: 2%
Oleato de propolis: 90%
Mezclar todos los componentes. Aplicar con masaje relajante en pecho y espalda. También se puede poner una compresa envolviendo el tórax al acostarse