Elaboración de un protector solar natural
En este artículo os explicaremos como elaborar una crema de protección solar de una forma natural, 100% libre de tóxicos, además también os hablamos de la luz solar y de cómo esta afecta a nuestra piel, de las repercusiones que tiene para nuestra salud y de como evitarlas.
Para poder disfrutar de los efectos beneficiosos del sol es absolutamente necesario la utilización de preparados solares, que son cosméticos formulados con filtros solares, cuya misión es proteger la piel de los efectos perjudiciales de la radiación solar.
La luz solar origina muchos efectos beneficiosos en nuestro organismo:
- Promueve la síntesis de vitamina D, que ayuda a fijar el calcio en los huesos.
- Estimula la glándula pineal para producir ‘triptaminas’, sustancias químicas mejoran nuestro estado de ánimo.
- Mejora muchas enfermedades de la piel como la psoriasis, la dermatitis seborreica y el acné.
Pero también es la responsable de varios trastornos como las arrugas, escamas, sequedad, hiperpigmentación y cáncer de piel.
La radiación solar
El sol emite una serie de radiaciones que se clasifican según la longitud de onda de las mismas. La radiación electromagnética del sol se divide en radiación infrarroja (IR), luz visible (VIS) y radiación ultravioleta (UV).
El calor es parte de la radiación IR, que no es visible para el ojo humano y que irradian todos los cuerpos calientes.
La luz visible es de longitud de onda a la que es sensible el ojo y nos permite ver las cosas iluminadas.
La radiación UV se divide en tres bandas distintas en orden de longitud de onda decreciente y energía creciente (las longitudes de onda mas cortas transportan mas energía):
Radiación ultravioleta A
Fotodermatosis, intolerancia al sol.
La radicación UVA constituye alrededor del 90-95% del total de la radiación UV.
La UVA es más eficaz para broncear que para producir eritema (irritación y enrojecimiento de la piel).
Los rayos UVA aumentan la producción de vitamina D3 e intensifican el oscurecimiento del pigmento de melanina favoreciendo el bronceado.
Su capacidad para producir eritema es muy débil, pero como tiene mayor poder de penetración en la piel, produce reacciones de fotosensibilidad y deshidratación. Esta piel seca y poco elástica puede sufrir varios tipos de reacciones alérgicas y lesiones en las células de la capa mas superficial (queratinocitos) que pueden degenerar produciendo lesiones precancerígenas, eccemas y escamas.
Radiación ultravioleta B
Los rayos UVB son parcialmente absorbidos por la capa de ozono, no penetran en la piel tanto como los rayos UVA pero son la principal causa de las quemaduras solares.
La radiación UVB puede penetrar la piel, atravesar toda la capa de epidermis y penetrar en el la dermis de la piel humana.
La exposición excesiva a la radiación UVB produce eritema y quemaduras solares. En personas mayores y de piel clara, el eritema de UVB puede ser persistente y durar varias semanas.
Tanto la radiación UVA como la UVB pueden causar quemaduras solares, reacciones de fotoenvejecimiento, eritema e inflamación.
Radiación ultravioleta C
La radiación UVC, aunque es la energía más alta y tiene el mayor potencial de daño cutáneo, es absorbida en gran medida por la capa de ozono atmosférica y normalmente no llega a la superficie de la tierra por lo tanto no produce alteraciones en la piel. Pero con la disminución de la capa de ozono, puede producir lesiones en personas que viven en latitudes cercanas a los polos de la tierra.
Estas longitudes de onda tienen un gran poder germicida que es letal para la vida en la tierra. La radiación UVC puede penetrar la piel a una profundidad de aproximadamente 60-80 micrómetros y puede dañar las moléculas de ADN causando quemaduras solares y envejecimiento prematuro de la piel.
Protección solar de la piel
La piel tiene un mecanismo natural para protegerse de la radiación solar, fabricando un pigmento protector que es la melanina.
El color de la piel se debe a una serie de pigmentos, como la melanina, el caroteno, y la hemoglobina. La melanina se produce en los melanocitos, que se encuentran dispersos por todo el estrato basal de la epidermis.
Los melanocitos de la epidermis son los encargados de elaborar y difundir la melanita cuando son estimulados por la luz solar.
Se requiere alrededor de 10 días de exposición sol para que la síntesis de melanina alcance el máximo, y esta es la razón por la que las personas de piel clara tienden a sufrir quemaduras solares en los primeros días. Las que tienen la piel oscura también pueden sufrir quemaduras solares, pero están más protegidas que las de piel clara porque la cantidad de melanocitos es mayor.
Fotoprotectores
Frecuentemente, la cantidad de radiación que llega a la piel supera la capacidad protectora de la misma, produciendo quemaduras solares, por lo que es necesario una protección adicional. Esta protección la proporcionan los filtros solares, que son sustancias que filtran la radiación solar y protegen la piel expuesta al sol.
Estos productos deberán permitir un ligero bronceado bloqueando la radiación UVB a la vez que permite la pigmentación natural producida por la radiación UV. En la elaboración de la crema solar que os explicamos más abajo, utilizamos estos dos fotoprotectores, el óxido de zinc y el dióxido de titanio.

Óxido de zinc.

Dióxido de titanio.
Según su modo de acción, se clasifican en:
Físicos: son impermeables a la radiación solar, actúan reflejando y dispersando la luz solar. Son de amplio espectro y actúan sobre la radiación UV, la visible y la radiación Infrarroja. Se conocen como de “efecto pantalla” y se utilizan para evitar tanto el eritema como el bronceado. Los mas utilizados son el óxido de zinc y el dióxido de titanio.
Químicos: actúan por absorción de la radiación solar ultravioleta. Captan la energía incidente y la transforman en otro tipo de energía de longitud de onda diferente, inocua para la piel.
Los principales inconvenientes con los ingredientes químicos de protección solar son la alteración hormonal y la reacción alérgica. Se ha descubierto que algunos protectores solares químicos ampliamente utilizados actúan como estrógenos en el cuerpo, causando trastornos hormonales, alterando los espermatozoides y pueden causar endometriosis. No se utilizan en cosmética natural.
Biológicos: Son antioxidantes que evitan la formación de radicales libres y que potencian el sistema inmunológico cutáneo. Se están empleando cada mas, siendo las vitaminas A y E las más utilizadas en forma de Acetato o Palmitato.
EL FACTOR DE PROTECCION SOLAR
La eficacia de un protector solar generalmente se expresa mediante el factor de protección solar (FPS), que se define como la energía UV necesaria para producir un eritema mínimo (MED) apenas perceptible, pero de límites netos, en piel protegida, dividida por la energía UV necesaria para producir un MED en la piel no protegida.
Para determinar la capacidad protectora de un protector solar el método más utilizado es el factor de protección solar (FPS) que es la relación entre la DME de un individuo tratado con el agente protector estudiado y la DME de la misma sin protección:
FPS = DME piel protegida
DME piel no protegida
Cuanto más alto es el SPF, más eficaz es el producto en la prevención de las quemaduras solares.
El FPS que indica en el cosmético no tienen en cuenta otros factores como la transpiración, la incorrecta aplicación del producto, la intensidad de las radiaciones y el lugar de exposición al sol.
Según el método COLIPA, los protectores solares se clasifican en varios tipos o categorías, en función del factor de protección solar (FPS):
Otro factor muy importante a tener en cuenta es el porcentaje de reducción de la radiación UV producida por efecto de protectores solares con distintos números de FPS.
Eso quiere decir que el concepto de un protector solar SPF 15 o 16 a uno SPF 30 o 32 no es del doble de protección sino una mejoría tan solo de cerca del 3% y recordar que estos valores se han determinado en pruebas de laboratorio donde la cantidad aplicada es mucho mayor de la usada normalmente de ahí que este valor solo sea una referencia.
El porcentaje de reducción de la radiación no se incrementa en forma significativa con FPS mayores de 20, es por ello que se considera que un protector solar con un FPS 15 ó 20 es suficiente ya que proporciona entre un 90% a 95% de filtrado. Sin embargo debemos recordar que el FPS solo se relaciona al eritema por UVB y se conoce que protectores con FPS altos permiten bloquear otras acciones provocadas por las radiaciones, además del eritema.
PROTECTORES SOLARES NATURALES
Los protectores solares ecológicos deben ser elaborados con ingredientes naturales y cumplir la normativa ECOCERT y del país en el que se distribuyan.
La tendencia es que estos productos contengan un factor de protección cada vez mayor. Elaborar productos con factores de protección elevados es todo un reto en cosmética natural ya que los filtros químicos están descartados por sus efectos tóxicos en la piel. Es por esto que la mayoría de productos antisolares naturales se elaboran con filtros físicos.
Filtros solares físicos
Los óxidos de zinc y el dióxido de titanio son los mas utilizados en cosmética natural.
Se pueden incorporar en forma de polvo no nanoparticulas o dispersos en distintos aceites naturales o sintéticos, preelaborados por distintos laboratorios.
Si los óxidos que se utilizan son en polvo a granel, será difícil saber el FPS que tendrá el producto hasta que no se realicen las pruebas pertinentes.
Las mezclas preelaboradas tienen una serie de ventajas:
- Se puede determinar el FPS según la dosis del producto en la fórmula (el fabricante ya ha realizado las pruebas).
- Tienen mayor estabilidad y no forman aglomerados.
- Mejoran el aspecto final del producto y su extensibilidad.
- No blanquean.
El inconveniente es que son caros.
Técnica de elaboración
Si se utilizan polvos a granel de óxidos de zinc y de titanio se mezclan previamente en la proporción 60% de dióxido de titanio y 40% de óxido de zinc. Los polvos se dispersarán en la fase oleosa.
La dosis oscila entre el 10 y el 22%, cantidades superiores blanquean la piel.
Según el simulador de Basf (accede al simulador de Basf a través de aquí) un protector con 12% de dióxido de titanio y 10 de óxido de zinc tendrá un FPS real entre 20 y 30. Si se utilizan mezclas preelaboradas por distintos laboratorios, se añaden las cantidades aconsejadas para cada FPS deseado, según las indicaciones del fabricante. mantén a mano este enlace, pues con él podrás ver que FPS va a tener la crema de protección solar que elaboraremos.
Los mas conocidos son:
Del laboratorio Croda.
-
Solaveil ™ XT-40W
-
Inci: dióxido de titanio, aqua, tartrato de poliglicerilo-2, estearato de sacarosa, aceite de semilla de simmondsia chinensis (jojoba), ácido esteárico, alúmina, caprilato de glicerilo y escualano.
-
Solaveil ™ CZ-300
-
Inci: óxido de cinc, triglicérido caprílico / cáprico, ácido polihidroxiesteárico y ácido isosteárico.
-
Solaveil ™ AT-300
-
Inci: triglicérido caprílico / cáprico, dióxido de titanio, ácido polihidroxiesteárico, ácido esteárico y alúmina.
El laboratorio Zschimmer & Schwarz ha elaborado diversos filtros solares a base de dióxido de titanio dispersado en aceites grasos sintéticos de origen vegetal.
-
HelioPro TG 50H.
-
Inci: caprylic/capric triglyceride, titanium dioxide, polyhydroxystearic acid, aluminium stearate, alumina.
-
HelioPro HDT 40H
-
Inci: titanium dioxide, isohexadecane, triethylhexanoin, aluminium stearate, polyhydroxystearic acid, alumina.
El laboratorio Kobo ha elaborado el Composite ACT-50. Este filtro solar contiene cerca del 50% de dióxido de titanio atrapado dentro de una malla de gel que impide la aglomeración de las partículas de dióxido de titanio y disminuye el blanqueamiento de la piel.
-
INCI: Titanium Dioxide, Acrylates Copolymer, Hydrated Silica, Algin, Aluminum Hydroxide.
El laboratorio Antaria elabora varias mezclas a base de oxido de zinc y dióxido de titanio dispersos al 50% en aceites grasos naturales y sintéticos, con el nombre de Zinclear. Los óxidos de los protectores de Antaria son nanopartículas.
-
INCI: Zinc Oxide, Caprylic/Capric Triglyceride. Glyceryl Isostearate, Polyhydroxystearic Acid.
El fotoprotector ideal
Un protector solar ideal debe proteger la piel contra los rayos UVB y UVA, eliminar los radicales libres, contener ingredientes activos que estimulen los sistemas de reparación del ADN y ser seguro y estable.
- Un buen filtro solar, debe cumplir varias condiciones:
- No debe ser tóxico, ni comedogénico ni alergizante y con una buena estabilidad frente a agentes externos como la luz (fotoestabilidad) y el calor (termolabilidad).
- Que tenga un factor de protección efectivo contra las quemaduras solares.
- Que sea cosméticamente estable, que no manche y que se pueda añadir a distintos tipos de cosméticos (cremas, aceites, lociones, etc.).
- Resistencia al agua. Debe se capaz de permanecer sobre la piel al entrar en contacto con un medio húmedo (baños en piscina o mar, o sudoración). Esto se consigue añadiéndolo a cosméticos repelentes al agua, no lavables. Se clasifican en:
Resistentes al agua (Water-resistant). Cuando el fotoprotector no ha perdido su capacidad protectora (su FPS) después de 40 minutos en el agua.
Impermeables (Waterproof), cuando supera los 80 minutos en el agua.
PASOS A SEGUIR PARA FORMULAR UN COSMÉTICO SOLAR

Momento en la creación de una crema natural para proteger a la piel del sol.
Todos los ingredientes que se utilizan en la fabricación de protectores solares debe cumplir unos controles indispensables de fotoestabilidad, toxicidad, teratogenicidad, irritación, etc. difíciles de superar, por lo que el número de moléculas permitidas es muy pequeño.
Los ingredientes básicos de un protector solar son:
- Filtros solares que protejan la piel de la radiación solar.
- Tensioactivos para emulsionar las fases acuosa y oleosa.
- Aceites y mantecas emolientes que nutran y flexibilicen la piel.
- Humectantes para evitar la sequedad de la piel por el calor.
- Antioxidantes que disminuyan el efecto de los radicales libres.
- Conservantes que eviten la contaminación del producto.
- Correctores de pH para conseguir un valor de pH entre 4 y 5,5.
- Espesantes y estabilizantes que mantengan el producto homogéneo y estable.
- Perfumes que aporten un buen aroma al producto.
TIPOS PRODUCTOS ANTISOLARES
Una de las características de un protector solar es la resistencia al agua. La resistencia al agua se puede lograr mediante:
- Elaboración de productos completamente anhidros.
- Mediante emulsiones w/o.
Debe tenerse en cuenta que la resistencia al agua debe conseguir además una buena sensación al aplicar el producto, que no puede ser oclusiva, pesada o pegajosa. Además, los protectores resistentes al agua deben cumplir los requisitos de ECOCERT, es decir, utilizando aceites vegetales certificados y óxidos de zinc y titanio no nanoparticulas.
Productos anhidros
Tienen muchas ventajas como protectores solares resistentes al agua. Al no contener emulsionantes, la capa de aceite con el filtro solar permanece mas tiempo sobre la piel.
El inconveniente es que no son muy populares porque pueden manchar la ropa, dan una sensación aceitosa y dejan la piel muy brillante.
Los antisolares anhidros se usan generalmente en forma de pulverizador, aerosol o en barra, destinados a proteger áreas específicas como la cara o los labios, o para personas que tienen la piel seca.
Emulsiones W/O
Este tipo de productos tienen la ventaja de que se eliminan difícilmente de la piel. Cuando el agua se ha evaporado de la piel, o ha sido absorbida por ella, el emulsionante se dispersa homogéneamente en la fase oleosa, y no puede volver a incorporar agua del medio ambiente. Además, estos sistemas muestran una buena compatibilidad con la piel y permiten la evaporación normal del sudor.
Estas emulsiones generalmente se estabilizan mediante espesantes de fase oleosa, que proporcionan resistencia al agua, como los alcoholes grasos (alcohol cetílico, cetoestearílico, palmítico…), mantecas y ceras. Los emulsionantes que se utilizan son de HLB inferior a 5 como la cera bellina, esteararo de glicerilo, sorbitan olivate y sorbitan stearate.
Sticks
También se pueden elaborar protectores en barra que permiten aplicar el producto en pequeñas zonas del cuerpo, como los labios, la nariz y las orejas. Son productos waterproof.
Ejemplo: Crema con protección solar
Preparación: Cuatro vasos.
- Vaso A
Dispersar la goma xantana en la glicerina.
- Vaso B
Añadir el vaso B a A y agitar.
- Vaso C
Disolver los conservantes en hidrolato y añadir el aloe.
Mezclar estearato de glicerilo, el alcohol cetílico y el aceite. Calentar hasta que se funda.
Añadir el óxido de zinc y agitar hasta que se disperse homogéneamente.
Calentar al baño maría el vaso A+B y C hasta 70ºC.
Añadir A+B sobre C agitando.
Esperar a que enfríe a 40ºC y añadir D
Como el óxido de zinc tiene un pH 6 cuando se disuelve en agua, no vamos a corregir el pH por la gran cantidad de ácido láctico que necesitaríamos. Lo dejamos a ese pH 6.
Los polvos como el óxido de zinc, al agitar la crema, producen burbujas de aire pequeñas que parecen grumos y sólo se eliminan bien cuando se somete la crema al vacío. Podemos dejar la crema con esta textura ya que al utilizar un envase de bomba no se notan en el momento de la aplicación.
En la fotografía se ve el efecto granuloso de las burbujas de aire.
Propiedades cosméticas
Es una crema con protección solar. Hasta que no se realicen las pruebas no se puede decir con exactitud el FPS que tiene, pero según el simulador de Basf tendrá un FPS entre 20 y 30.
Efecto blanqueamiento
A esta concentración de óxido de zinc el efecto blanqueamiento es ligero cuando la crema se reparte. Pero en pieles oscuras se puede notar más. Para evitarlo podemos añadir un pigmento marrón que no disminuye el efecto pantalla pero disimula el blanqueamiento propio del óxido de zinc.
La cantidad se ajusta por tanteo. En el caso de la fórmula con 0,2% ha sido suficiente. El pigmento utilizado es una mezcla de CI 77492, 77491 y 77499.
En las fotografías se ve el protector sin y con pigmento marrón.
Cristóbal Vidal
Director del Instituto Europeo de Dermcosmética
En el Instituto Europeo de Dermocosmética contamos con un completo Curso Práctico de Cosmética Natural en el cuál te enseñaremos como crear esta crema de protección solar y muchísimos más productos para cuidar tu salud de la forma más natural y personalizada posible, ya que serás tu mismo quién fabricará tus propios cosméticos a tu gusto y preferencias.
Muy completo el articulo. Soy farmaceutico y cooizco los comoonentes y el metodo de preparacion a utilizar. Esta muy bien explicado.
Muchas gracias Santiago, agradezco tu opinión.
Que pases buen día.
Cristóbal
Disculpen la pregunta, el aloe de la fórmula, es aceite esencial de aloe o gel de aloe en base agua? Gracias
Buenas tardes. Podrá cambiarse el spam 80 por olivem 1000? Quedaria igual o debería modificar algo?
Muchas gracias
Hola, el olivem 1000 es un sistema emulsionante o/w formado por Cetearyl Olivate y Sorbitan Olivate, que tiene un valor hlb cercano a 10.
El span 80 es un emulgente de bajo hlb (4,7).
Para elaborar emulsiones w/o que repelan el agua es necesario que el hlb del emulgente no sea superior a 5, de lo contrario la emulsión que se forma de de aceite en agua, lavable.
Aunque el olivem 1000 contiene sorbitan olivate, pero lo que determina en este caso el tipo de emulsión es el hlb resultante de la mezcla y el del cetearyl olivate es superior a 10.
Por esto no puedes sustituir el olivem 1000 por el span 80.
Saludos
Cristóbal Vidal
Gracias Cristobal, has sido muy claro. Conoceis algún emulgente con hlb<5 que sea aprobado por ecocert, por ejemplo?
Algunos emulgentes permitidos por ECOCERT y hlb menor de 5: estearato de glicerilo, laurato de glicerilo, sesquioleato de sorbitan, isostearato de sorbitán, monoestearato de sorbitan, oleato de sorbitan y cera bellina.
Saludos
Cristóbal Vidal
Hola buenos dias,
Tengo este proyecto como practica de laboratorio de la carrera de química,
Pero no me queda claro las. Cantidades exactas de cada una, alguien me podria ayudar?
Hola Jeisson, puedes concretar la pregunta?
Hola, muchas gracias por la información. Dos preguntas por un lado puedo mezclar el óxido de zinc y el dióxido de titanio en la misma crema?? Cuál sería la proporción recomendada?
Por otro lado puedo utilizar cera lanette?
Gracias!!!
Hola Nadia, puedes hacer hacer mezclas de óxidos en las proporciones que quieras o usar sólo uno de los dos. Si añades cerca del 20% tendrás el efecto blanqueamiento, por esto va bien incorporar pigmento marrón.
La ceras lanette SX y N hacen cremas o/w que no repelen el agua y se eliminan al contacto con el agua. Una crema solar debe ser w/o, que es impermeable al agua.
Saludos
Muy interesante,gran explicación,enhorabuena.
Lo del pigmento marrón no se aclara con qué componente se puede conseguir.
¿Qué es más recomendable para ello?un saludo.
Hola Jose, el pigmento marrón es un ingrediente cosmético que se compra ya elaborado. Es un pigmento de maquillaje de color marrón que se obtiene mezclando varios óxidos de hierro.
Saludos
Hola, esta muy completo el artículo. Muy bueno.
En caso de no encontrar palmitato de ascorbilo, con que otro componente lo podría reemplazar?
Gracias
Mil gracias por tus amables palabras.
El palmitato de ascorbilo es la vitamina C estable, puedes sustituirla por vitamina C (ácido ascórbico) pero que el envase del cosmético sea oscuro. También puedes sustituirla por pantenol (vit B5).
Cristóbal Vidal
Hola muy bien explicado, solo unas dudas tengo entendido que agregar en una misma formulación benzoato de sodio y vitamina c se produce benzeno el cual según he leído produce cancer me podrás sacar de esta duda?
Cuando he agregado a mis cremas el gel natural de sábila cambia ligeramente de color blanco a lila se hecho a perder ? Y una última pregunta podré cambiar glicerina por algún aceite por ejemplo el de aguacate Muchas gracias
Hola María, gracias por tu comentario.
Como bien dices el benceno está clasificado como un producto cancerígeno. Lo que no está tan claro que sea peligroso para la salud mezclar vitamina C y benzoato en un cosmético.
Tanto la vitamina C como el benzoato (conservante) se utilizan mucho juntos en bebidas y alimentación. Uno de los estudios que indican que el benceno es cancerígeno lo puedes ver en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5871628/,
En este experimento se da a las ratas una dosis de vitamina C y benzoato juntos en la comida. La dosis equivalente para una persona de 70 kg sería de 7 gramos (una cucharada de postre colmada) al día durante un mes. Una dosis poco probable que nadie consuma en un día, y menos que lo repita.
En otro estudio indica que para que se produzca benceno al mezclar Vitamina C y benzoato sódico es necesario la presencia de metales de hierro y cobre que funcionan como catalizadores, es decir que no es precisamente una reacción espontánea, puedes ver el artículo en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4745501/. Ten en cuenta que esta reacción ocurriría en su interior y el benceno sería absorbido en el tubo digestivo.
Ahora pasemos a la cosmética. La cantidad de benzoato sódico que añadimos como conservante es el 0,3%, es decir 0,3 gramos en 100 gramos de crema. En el caso que reaccionara en el cosmético con la vitamina C formaría un gas benceno que se evaporaría durante la elaboración. En una aplicación de crema utilizamos aproximadamente 10 ml de los cuales 0,03 gramos serían de benzoato sódico, que si hubiera reaccionado con la vitamina C en presencia de esos minerales formaría benceno en una cantidad pequeña de partes por millón. Parece ser que esta no es una dosis tóxica ya que no ocurriría en el interior de tu cuerpo si no en el envase y se evaporaría. En el caso que esto ocurriera y tuvieras que respirar todo el benceno que se produce en la botella del cosmético la cantidad no estará dentro de la dosis tóxica, se respira mas benceno en el aire de tu ciudad, al pasar al lado de una persona que fuma o la cargar el deposito del coche en la gasolinera. Es el típico caso de una noticia que se pasa de un contexto a otro sin profundizar en ello, lo cual es normal, pero los que lo difunden debería documentarse un poco mejor ya que hay muchas personas que los leen.
No obstante, hay muchos mas conservantes que podemos utilizar, y ante la duda es mejor cambiar a otro conservante.
Cuando el gel de sábila cambia de color suele ser porque se ha oxidado. Por esto suele añadirse un poco de vitamica C u otro antioxidante.
La glicerina hace la función de humectante, es mejor que lo cambies por otro humectante como ácido hialurónico o sorbitol.
Saludos
Cristóbal
Hola. He leído que no es conveniente mezclar óxido de zinc y dióxido de titanio. Pero aquí comentan que se puede hacerlo en un 40% y un 60% de uno y otro, sin embargo, cuando dan una receta solo usan uno de ellos y en las marcas que nombran de diferentes protectores solares tampoco se los utiliza simultáneamente. Es seguro usar ambos? Puedo hacer un protector que tenga ambos?
Hola Valeria, es mejor utilizarlos mezclados, el TiO 2 es más efectivo en UVB y ZnO en el rango UVA, la combinación de estas partículas asegura una protección UV de banda ancha.
Puedes utilizarlos juntos con seguridad.
Saludos
Cristóbal
Muchas gracias! Es un placer leer sus publicaciones
Hola me puede dar información sobre los ingredientes para la protección solar?
Hola Anais, tienes esa información en el artículo.
saludos
Hola! Qué factor de protección tendría esta receta? Gracias 😊
Hols Daniela, con un 20% de óxidos el fp estará entre 20 y 30.
Saludos
Cristóbal
Buenas tardes. Ante todo, muchísimas muchísimas gracias por la información tan detallada que suben. En verdad es un lujo.
Mi consulta es: si uno se aplica este protector una vez hecho, y a la hora quiere renovar la aplicación, ¿Hay que retirar el excedente de la aplicación anterior? ¿O se puede aplicar arriba de lo que quedó? Desde ya, muchas gracias.
Hola Agustina, como en cualquier otro protector, no es necesario lavar la piel para retirarlo, se aplica de nuevo.
Saludos
Cristóbal
Me quedó una segunda pregunta: ¿qué diferencia habría entre utilizar el gel de aloe vera a utilizar un extracto hidroglicerinado hecho con extracto seco de aloe vera? Vivo en Argentina, y acá es extremadamente difícil encontrar un proveedor que venda aloe vera puro “en regla”, están muy adulterados. De la única forma que lo consigo con confianza, es en forma de extracto hidroglicerinado, como te comentaba en la pregunta. Pero mi miedo es que no tengan las mismas propiedades. Desde ya, muchas muchas gracias.
Hola Agustina, no es necesario que hagas un extracto glicerinado a partir de un extracto seco de aloe. Añade el extracto seco al agua o hidrolato y agita para que se disuelva. Normalmente los extractos secos de aloe están bien procesados y mantienen las propiedades del aloe, sólo le han eliminado el agua para facilitar su conservación.
Saludos
Cristóbal
Muchas gracias, Cristóbal. Estoy queriendo hacer el protector. Tengo ácido ascorbico en lugar de palmitato de ascorbilo, ¿La dosificación a utilizar sería la misma?
Y, ¿sabés por qué puede ser que las cremas que estabilizo con Goma xantana, con el tiempo se van oscureciendo? (al cabo de dos semanas aprox comienzan a oscurecerce). He echo con y sin xantana y sólo les sucede a las que la tienen. Son exactamente las mismas fórmulas, sólo que a algunas les agrego un 0,18% de Goma. Todas estaban envasadas en potes de crema con tapa, con ninguna utilicé envase con válvula cremera (aclaro esto porque no sé si puede llegar a tener que ver el aire que entra en contacto con la Goma cada vez que se abre el frasco). Muchas gracias nuevamente.
Muchas gracias, Cristóbal. Estoy queriendo hacer el protector. Tengo ácido ascorbico en lugar de palmitato de ascorbilo, ¿La dosificación a utilizar sería la misma?
Y, ¿sabés por qué puede ser que las cremas que estabilizo con Goma xantana, con el tiempo se van oscureciendo? (al cabo de dos semanas aprox comienzan a oscurecerce). He echo con y sin xantana y sólo les sucede a las que la tienen. Son exactamente las mismas fórmulas, sólo que a algunas les agrego un 0,18% de Goma. Todas estaban envasadas en potes de crema con tapa, con ninguna utilicé envase con válvula cremera (aclaro esto porque no sé si puede llegar a tener que ver el aire que entra en contacto con la Goma cada vez que se abre el frasco). Muchas gracias nuevamente.
Hola Javiera, la dosis es la misma, pero ten en cuenta que el ácido ascórbico es muy inestable y se oxida rápidamente produciendo un cambio de color de la crema, además, para que esté activo el pH del protector tienen que ser de 3-4.
Mira si las fórmulas que se oscurecen contienen ácido ascórbico, porque suele ser uno de los motivos de oscurecimiento de las cremas. No puedo decirte más porque no se el resto de ingredientes de la fórmula, el pH final, el conservante y el método de elaboración.
Saludos
Cristóbal
Buenos días, me encanta vuestra web, és muy educativa. Me interesa mucho el tema de los protectores solares naturales y me gustaría probar esta receta. Pero al analizarla me surge una duda. En la ficha técnica del emulsionante span 80 dice que es fotosensibilizante y me sorprende que lo uséis en un protector solar. No supone un riesgo?
Saludos,
Hola Catalina, gracias por tus comentarios.
El span 80 es fotosensible, no fotosensibilizador. El fotosensible hay que protegerlo con antioxidantes o con un envase oscuro. El fotosensibilizador hace que la piel sea mas sensible a la luz solar, pero este no es el caso.
Saludos
Cristóbal
Hola,
Muchas gracias por tan interesante artículo.
Me gustaría saber cómo habéis acidificado la crema. Yo lo he intentado con ácido cítrico y no lo he conseguido.
Un saludo
Hola María, gracias por leer el artículo.
El óxido de zinc da un pH cercano a 7, el pH del agua, para bajarlo necesitas mucho ácido cítrico (cerca de 0,2 gr por gramo de óxido). No es necesario bajarlo, puedes dejarlo con ese pH que no afecta negativamente a la piel.
En el artículo he puesto ajustar a 5,5. Se me a pasado por pura rutina. Puedes dejarlo al pH 6-7.
Saludos
Cristóbal
Hola me interesa saber que en todo el contendido manejado no mencionas el uso de agua destilada, si la utilizaste ¿cuanto fue?
La fase acuosa de una emulsión puede estar formada, ademas de los ingredientes activos, por un líquido portador que puede ser agua destilada, hidrolato, infusiones, zumos; o una mezcla de ellos. El hidrolato tiene la ventaja sobre el agua destilada que aporta activos presentes en la planta y también es transparente.
Saludos
Cristóbal Vidal
Hola, como se puede acceder a alguna fuente cientifica en la que este basado el simulador de basf? No esta mas disponible el link y me gustaria saber cual es la base de esos porcentajes que indican (12 y 10)
Gracias
Hola Gisele
Basf no explica como han determinado el factor de protección de cada filtro. Pero habrán utilizado las técnicas y aparatos adecuados para ello.
Saludos, Cristóbal Vidal
muchas gracias por tu respuesta, uds tienen alguna fuente cientifica que determine los %?
Saludos
https://www.sunscreensimulator.basf.com/Sunscreen_Simulator/login
este es el link ahora.
Gracias Mihaela, tomamos nota.
Saludos
Buenas tardes.
Muchas gracias por el artículo, A parte de muy interesante y completo, de lo que he leído respecto al tema, es el que más confianza me ha dado gracias a su rigor científico.
Tengo algunas dudas. No he encontrado spam 80 y me pregunta si sería podría realizar la emulsión con cera de abejas y sales de voraz (estilo Cold cream). En este caso, no añadiría goma xantana, pero sí sería posible añadir algún alcohol graso? . Y la glicerina? Nunca he usado humectactes en este tipo de emisiones, sería posible?
Otra duda es si únicamente con óxido de zinc podría conseguir fps elevados de más de 30.
Para acabar, empleando oleato de zanahoria en Sésamo, aumentaría la protección a la vez que favorecería la síntesis de melanina?.
Muchas gracias de antemano
Hola Ana, las cremas col-cream suelen ser w/o por lo que al ser repelentes del agua podrían servir como base para una crema solar.
Puedes sustituir es span 80 o span 60 por estearato de glicerilo o cera bellina. También puedes intentarlo con alcohol cetílico y palmitato de cetilo al 7% de cada. Tendrás que agitar hasta que enfríe para que no se separen las fases. Ayuda un 0,3% de xantana dispersa en glicerina (5%).
Si pasas del 25% de óxido de zinc o de titanio, pintará de blanco, por lo que tendrás que añadir pigmento marrón.
Los aceites, mantecas y oleatos no son protectores solares, tinen un factor de protección inferior a 6, pero actúan como protectores del daño solar porque son antioxidantes. Los que aumentan la sintesis de melanina son aconsejables, pero no los cuentes como factor de protección. Evita los fotosensibilizadores y añade muchas vitaminas E y C.
Saludos
Buenas tardes, que puedo sustituir por el Span 80, gracias..
Hola, muy buenos días, el Span 80, lo puedes sustituir por cera bellina o estearato de glicerilo. Gracias.
hola, podre reemplazar el emulsionante por cera lanette? o que modificacion tendria que hacer en la formula para usar este? gracias!!!
Hola, hay varios tipos de cera lanette que son emulgentes, pero la lanette N contiene como emulgente el cetearyl sulfate que tiene un hlb elevado y hace emulsiones o/w.
La lanette sx contiene sodium lauryl sulfate que también hace emulsiones o/w.
La lanette E contiene también sodium cetearyl sulfate, como la lanette N.
La cremas solar debe ser repelente del agua, es decir emulsión w/o, que tiene la fase externa oleosa y la fase interna acuosa. La fase externa oleosa es la que hace que la crema sea repelente del agua, así que las lanette no te valen.
Como alternativa tienes que utilizar un emulgente de hlb menor de 5, como la cera bellina o el estearato de glicerilo.
Saludos, Cristóbal Vidal
No se podría utilizar OLIVEM 900? Tengo entendido que sirve para emulsiones w/o, o es que tengo mal la información?
Hola Valeria, el olivem 900 es Sorbitan Olivate Wax, y el span 80 es Sorbitan Oleate. Son muy parecidos y puedes sustituir uno por otro perfectamente.
Saludos
Cristóbal
Hola, por favor como se utiliza el Aloe? es un porcentaje bastante alto en la crema, es la parte gelatinosa de la hoja de Aloe? se disuelve en agua destilada, a que porcentaje?
Por otro lado, la parte A+B que es la fase aquosa, la calientas a 70 grados asi como calientas la fase oleosa a 70 grados y despues las juntas?
Se puede usar metil y propilparabeno?
Saludos y muchas gracias.
Hola Mihaela
El zumo de aloe que utilizo es la parte gelatinosa de la hoja de aloe. Compro el zumo puro al 100% en un proveedor de cultivo biológico.
Las dos fases se calientan a 70 ºC y se añade B sobre A agitando.
En cosmética natural no utilizamos parabenos.
Gracias por actualizar el link de Basf
Saludos
Cristóbal
Hola, consulto sobre el porcentaje de óxido de Zinc, se calcula sobre el total del preparado o sobre la cantidad del vaso?. Tenía entendido que 1% de óxido generaba un FPS 15. Muchas gracias muy útil todo.
Hola Fer, la cantidad de óxido de zinc se refiere al total de la fórmula. 10% de óxido de zinc, son 10 gramos para una cantidad total a elaborar de 100 gramos de crema.
Saludos
Cristóbal
Hola, disculpa una consulta, no encuentro span 80, entre mis proveedores, con qué podría reemplazarlo ?
Hola Constanza, el span 80 es un emulgente de bajo hlb, puedes sustituirlo por cualquier otro que tenga un hlb menor de 6 (para que la crema sea repelente del agua W/O), como cera bellina, span 60 o estearato de glicerilo.
Saludos
Cristóbal
¡Hola! Gracias por el fabuloso artículo. Me interesa mucho profundizar sobre la relación entre el factor de protección solar y el porcentaje de bloqueo de los fotones, por favor, ¿cómo se ha llegado a esas propuestas? ¿hay algún estudio científico que se pueda consultar? Gracias!!
Hola Trinidad, gracias por tu opinión.
Los que estamos elaborando cosmética natural queremos hacer protectores solares en los que sepamos exactamente cual es el factor de protección. Cómo sólo utilizamos filtros físicos (los aceites y mantecas no son filtros solares) el tema se reduce básicamente al óxido de cinc y dióxido de titanio. Estos filtros se utilizan también en los cosméticos convencionales, a los que añaden filtros químicos.
El factor de protección para los distintos tipos de piel se calcula siguiendo una normativa internacional que en Europa es COLIPA.
Para saber el factor de protección de un ingrediente se utilizan dos métodos: “en vivo” (pruebas en voluntarios de distintos tipos de piel) e “in vitro” mediante aparatos que miden la luz que absorben las sustancias. Como tu pregunta es concretamente “como se sabe el porcentaje de bloqueo fotones de un ingrediente” tenemos que hablar del método “in vitro”.
Estos estudios se realizan mediante unos aparatos que se utilizan frecuentemente en laboratorios de física, los espectrofotómetros, y el método es: determinación del factor de protección solar por espectrofotometría.
Parece algo complicado, pero en realidad es muy fácil, consiste en colocar una muestra del ingrediente a medir en un tubo y hacer pasar una luz, detrás hay un detector sensible que mide cuanta luz se ha quedado por el camino porque la ha absorbido la sustancia. Un programa informático hace los cálculos y da un valor de factor de protección.
Estos aparatos, adaptados para determinar los factores de protección, son los que utilizan los laboratorios que certifican el factor de protección de un ingrediente o un cosmético de protección solar.
En este enlace puedes ver el método determinación del factor de protección solar por espectrofotometía: http://www.scielo.br/pdf/rbcf/v40n3/14.pdf
En este como funciona un espectrofotómetro para factores de protección solar:
https://www.perkinelmer.com/lab-solutions/resources/docs/APP_011499_01_Sunscreen_Testing_According_to_COLIPA_2011_FDA_Final_Rule_2011_using_UV_Vis_LAMBDA_Spectrophotometers.pdf
Espero que te sirva.
Saludos
Cristóbal
Hola Cristobal, muchas gracias por toda la información demasiado educativa!
Quería hacer una consulta de los ingredientes si los puedo sustituir por otros que tengo, quedo atenta a tus comentarios.
De la receta sustituir:
Aloe: le hago un core a la hoja, elimino la aloina luego la uso, esa bien? ( no tengo aloe deshidratado, pero si tengo mi Aloe barbadensis)
Hidrolao: Tengo hidrolato de Rosa damcena de la marca Native Rose, es muy bueno, y cumple con propiedades desinflamatorias, lo puedo reemplazar?
Conservante: Procide u otro que tengo que se llama geogard, puedo usar cualquiera de los dos que menciono?
Aceite de girasol: Tengo aceite de semilla de frambuesa que es muy bueno para la piel y es para el sol.
Emulsionante: Tengo Montanov 68, lo puedo reemplazar por este?
Bueno quedo atenta a sus comentarios
Muchas gracias
Hola Barbara
Es buena idea que utilices tu propio zumo de aloe, recién obtenido y libre de aloina.
Puedes sustituir el hidrolato de lavanda por el de rosa que es ligeramente astringente (calma la piel congestionada) y no es fotosensibilizador.
El aceite de frambuesa es una buena alternativa al aceite de girasol, es rico en ácidos grasos omega 3 y 6, vitamina E, ácido elágico y fitosteroles, todos son antioxidantes y protegen la piel del daño solar.
De los conservantes que tienes, es mejor el Geogard porque el Procide es una mezcla de isotiazolinonas que suelen producir dermatitis de contacto y por esto no está aconsejado por Ecocert.
El emulsionante Montanov 68 no te sirve para hacer una crema solar. El motivo es que este tipo de cremas tienen que ser repelentes del agua (W/O) y no eliminarse cuando entras en el mar o a la piscina. El Montanov 68 es muy bueno para cremas de aceite en agua (O/W), pero son emulsiones que se eliminan de la piel cuando la sumerges en el agua.
Para elaborar cremas solares necesitas emulsionantes de hlb inferior a 5 como los que hay en la fórmula (Span 60, span 80, cera bellina o estearato de glicerilo no autoemulsionable).
Saludos
Super interesante el articulo!!!
Muchas gracias Ana, tu comentario nos anima a seguir.
Hola Cristóbal, tu artículo es de lo más completo y educativo que leí hasta ahora, muchas gracias por compartir tus conocimientos!!
Te hago una consulta, podría reemplazar el Alcohol Cetoestearílico por Alcohol Cetílico o algún otro espesante natural como Goma Xantana?
Y acá en Argentina como alternativa al Span 80 sólo venden Monoestearato de Glicerilo, no Estearato de Glicerilo. Quería saber si son lo mismo.
Muchas gracias de antemano!
Saludos!
Hola, gracias por tu comentario.
Como se trata de una crema repelente del agua, es mejor espesar con espesantes grasos (alcoholes y esteres grasos) en lugar de goma xantana. El alcohol cetílico es una muy buena alternativa al Cetoestearílico, son muy parecidos y no vas a encontrar mucha diferencia.
Como alternativa al Span 80, el estereato de glicerilo y el monoestearato de glicerilo son los mismo y te valen como emulsionantes de bajo HLB. Sólo has de tener en cuenta que hay una versión de monoestearato de glicerilo que es autoemulsionante, se conoce como monoestearato de glicerilo SE. Éste es una mezcla de estearato de glicerilo con PEG 100 estearate que es un emulsionante de alto HLB y hace emulsiones de aceite en agua O/W, que son lavables, en este caso no te serviría como alternativa al Span 80.
Saludos
Cristóbal
Buenas tardes, tengo acido ascorbico en polvo puede funcionar? gracias
El ácido ascórbico (vitamina C) en polvo deberás disolverlo en un poco de agua o hidrolato y añadirlo al final. Ten en cuenta que es fotosensible, por lo que el envase del cosmético debería ser negro o de color ambar.
Saludos
Cristóbal
Hola yo no entiendo muy bien el motivo de usar un emulsionante w/o si la emulsion es o/w (o eso creo al menos con el porcentaje de fases acuosas y oleosas que tenemos). Esa es mi duda. También, leyendo comentarios anteriores, veo que comentas que se puede sustituir el span80 (el cual no tengo) por cera bellina por tener tambien un hlb menor de 5. Es así?. Gracias.
Hola Vanessa, para que una crema sea repelente al agua, y las cremas solares lo deben ser, la emulsión tiene que ser de agua en aceite (W/O).
El que la crema sea O/W o W/O depende principalmente del emulgente, mas que de la cantidad de aceite. Puedes obtener cremas de agua en aceite con sólo 30% de fase oleosa, si utilizas los emulgentes de bajo hlb adecuados (puedes intercambiarlos siempre que su hlb sea inferior a 5) y espesantes.
Saludos
Cristóbal
Hola Cristobal:
Muchas gracias por tu artículo tan completo y bien documentado. Es genial.
Hace un año que he empezado a hacer emulsiones O/W y me defiendo bien. Nunca he hecho una de W/O y tengo algunas dudas:
1- ¿Para qué usas la goma Xantana? ¿Para hacer un gel o para dar estabilidad a la emulsión?
2- ¿Por qué mezclas la fase acuosa con la glicerina y la goma xantana al mismo tiempo? Cuando hago una loción yo mezclo A y B al mismo tiempo…
3- ¿No es mejor colocar los conservantes al final con D?
¿Puedo substituir los conservantes con KENDHA (imagino que sí)?
4- En la fase oleosa usas junto con Span 80 un espesante (co-emulgente) ¿Es para dar estabilidad a la emulsión? Yo voy a usar Monoestearato de Glicerilo Autoemulsionante
También conocida como cera número 3. ¿Me recomiendas usar un co-emulgente?
6- Fase D, normalmente solo pongo vitamina E. ¿Es imprescindible colocar vitamina C?
¡Muchísimas gracias por la ayuda y mucho ánimo!
Ana
Hola Ana
Gracias por tu comentario. Te respondo a las preguntas.
La xantana ayuda a estabilizar y facilita la extensibilidad de la crema.
Si mezclas la xantana con la glicerina facilitas la dispersión de la goma en el momento que gelifica y evitas la formación grumos. Esto se conoce como método continental.
Concretamente estos conservantes, sorbato y benzoato no se alteran a 70ºC, como son solubles en agua y la fase externa de la crema es aceite, es mejor disolverlos en la fase acuosa, se incorporan mejor que si los añades al final.
Puedes utilizar kendha en lugar de los conservantes de la fórmula.
El monoestearato de glicerilo autoemulsionante produce cremas O/W, no es una alternativa para esta crema que tiene que ser repelente del agua W/O.
Cualquier vitamina antioxidante te vale como alternativa a la vit. C.
Haces preguntas interesantes y te gusta la cosmética natural, la mayoría de las respuestas a estas preguntas están en el curso on line del Instituto. Te animo a que te matricules en este curso, seré tu tutor y responderé a tus dudas. Este es el enlace del curso:
https://www.institutodermocosmetica.com/producto/curso-de-cosmetica-natural-online/
Saludos
Cristóbal
Cuánto tiempo tarda en caducar con esos conservantes?
Hola Cui, aproximadamente seis meses.
Saludos
muy interresante el artículo. Para realizar un spray en lugar de crema, puedo saber los parcentajes por favor?
Hola Carmen, para elaborar un spray es una fórmula distinta, con otros ingredientes. Con filtros físicos no es recomendable elaborar un spray porque atascarán la bomba pulverizadora.
Saludos
Maravilloso Cristobal!
Da gusto poder encontrar información técnica en la web, con argumentos sólidos.
Mis preguntas;
He añadido pantenol al hidrolato de rosas, ¿En que momento lo diluiría, si luego calentamos esta fase y supuestamente el pantenol no debe de calentarse?
He dividido la cantidad de aceite de girasol en ; Aceite de girasol 8g, monoi 5g, escualéno vegetal 5g, aguacate 8g, pepitas frambuesa 2g, aceite de semillas de calabaza 2g
He sustituido el alcohol cetílico y el estearáto por cera co-emulsionante Nº1
Y finalmente he sustituido el Palmitáto de ascorbílo por Gama orizamól.
De esta manera creo que me ahorro el riesgo de que el ácido ascórbico se altere.
Corregirías algo?
Gracias y un saludo.
Hola Karolina, los cambios están bien pensados. Las vitaminas se añaden en la fase de enfriamiento. Pero la sustitución de los emulsionantes por cera nº1 no es buena idea porque te saldrá una crema o/w que se eliminará de la piel en cuanto se moje. Las cremas solares deben ser w/o, impermeables al agua, y esto se consigue con emulsionantes de bajo hlb.
saludos
Hola, excelente artículo, muchas gracias por toda la información. Pero tengo una duda, en mi caso, tengo la piel demasiado grasosa, incluso el protector solar que utilizo debe de ser “gel”. Pará poder yo hacer uno apto para mi piel, que debería de agregar o cambiar de ahí. Muchas gracias.
Hola Nadia, es un planteamiento de fórmula totalmente distinto que no puedo decirte sustituyendo un ingrediente por otro. Es un tema para un futuro artículo.
Saludos
Cristóbal
Hola! Se puede usar estearato de magnesio en lugar del glicerillo? Y cosgard en lugar de benzoato+Sorbato? Gracias
Hola Dani, el estearato de magnesio es un espesante que se utiliza en maquillaje, pero no es una buena alternativa al estearato de glicerilo para cremas w/o. El cosgard es una buena sustitución al benzoato+sorbato.
saludos
Cristóbal
Hola! Y reemplazar el estestato de glicerilo por olivem 1000? Gracias! 🌸
Hola Daniela, el olivem hace cremas o/w, en cuanto entres al agua se eliminará totalmente la crema. La crema tiene que ser repelente del agua y para elaborarla sólo puedes utilizar emulgentes de hlb inferior a 6, como el estearato de glicerilo, el span 60 o la cera bellina, entre otros.
saludos
Cristóbal
Hola Cristóbal! monoestearato de glicerilo ( auto o Neutro) se puede usar en lugar de estearato de glicerilo? No consigo ninguno de los que nombraste en otro mensaje para reemplazr el estearato de glicerilo. Gracias!
Hola Daniela, el monoestearato de glicerilo (no autoemulsinable) es lo mismo que es el estearato de glicerilo. Puedes sustituirlo por emulgentes de hlb inferior a 6 como cera bellina, span 60 o span 80.
Saludos
Cristóbal
OK GRACIAS, O SEA QUE TAMBIEN SE DENOMINA MONOESTEARATO! GRACIAS!
Asi es
ME OFRECEN UNO QUE ES MONOESTEARTO DE GLICERILO (AUTO) Y OTRO (NEUTRO). CUAL DE LOS DOS?GRACIAS NUEVAMENTE!!
Hola!
CERAL TN
Glyceryl stearate SE
eso es lo que pude encontrar, sería estearato de glicerilo?
Gracias!
Los dos son lo mismo, pero no te sirven para elaborar el protector porque hacen emulsiones o/w. El glyceriyl stearate SE se diferencia porque contiene estearato de potasio que es un emulgente de alto hlb y produce emulsiones o/w que se eliminan al contacto con el agua.
Saludos
Cristóbal
Buenas tardes, puedo utilizar uno de estos emulsionantes, y si fuera así en que cantidad sería?
LANOLINA ANHIDRA
ALCOHOL CETÍLICO
ALCOHOL CETOESTEARÍLICO
POLISORBATO 20: EUMULGIN SML 20
POLISORBATO 80: EUMULGIN SMO 20
Hola Jessica, los polisorbatos no los utilizamos en cosmética natural y tampoco te sirven para una crema w/o. Puedes intentarlo con alcohol cetoestearílico o cetílico al 10%. No son emulgentes, son espesantes, pero si mantienes la agitación hasta que enfríe posiblemente te salga bien.
saludos
Cristóbal
Disculpe última pregunta, tengo rosácea, piel muy delicada y se activa con frecuencia ante cualquier comida, estado de ánimo o producto, estaría bien aplicarme este protector solar?
O que insumos podría reemplazar para piel sensible?
Hola Jessica, todos los ingredientes son suaves, pero si tienes la piel tan sensible, lo mejor es que consultes a tu dermatóloga.
Buenas tardes una consulta, puedo incluir más cantidad de glicerina como humectante? Tengo gel de aloe vera en planta, pero para que no se oxide tendría que añadir vit. C y para la piel muy sensible y con rosácea la vuelve más reactiva. El estearato de glicerino puede reemplazar con cera lanette, solo para producir la emulsión?
Tengo alcohol cetilico que cantidad lo puedo usar?
Hola Jessica, puedes subir la cantidad de glicerina. El estearato de glicerilo lo puedes sustituir por olivem 900 (Sorbitan Olivate Wax), por span 60 o span 80. La cera lanette N es un emulsionante o/w que hace cremas lavables, es decir que la crema se eliminará de la piel en cuanto entres en el agua y perderás la protección. Si no encuentras ninguna de estas sustituyelo por la misma cantidad de alcohol cetílico.
saludos
Cristóbal
Hola! Muchas gracias por compartir esta receta. En Argentina no puedo conseguir el palmitato de ascorbilo. Puede suplantarse por otro producto o puede descartarse de la fórmula? Gracias de antemano!
Hola Stella, puedes sustituirla por la misma cantidad de otra vitamina C estable (ascorbil fosfato sódico). Si no la encuentras añade el doble de vitamina E.
Saludos
Cristóbal
Hola Stella, puedes sustituirlo por otras formas de vitamina C como ascorbil fosfato sódico (SAP) o Ascorbil Fosfato de Magnesio (MAP). También por vitamina B3. Si no las encuentras, añade el doble de vitamina E.
Saludos
Cristóbal
Gracias por este artículo! No puedo conseguir en Argentina ni estearato de glicerilo que no sea autoemulsionable, ni cera Bellina, ni sepan 60, etc. Qué otra alternativas hay? Gracias
Hola Dani, mira en estos proveedores de Argentina:www.saiku.com.ar
http://ecommerce.euma.com.ar/
http://www.insumosmym.com/
http://www.vanrossum.com.ar/
http://www.aupar.com.ar
http://www.aromasyesencias.com.ar/http://tododroga.com.ar
https://psyn.com.ar
Saludos
Cristóba
Gracias antes que nada!, tengo una duda con el conservante, no se agregaría al final, ya que en un paso se calienta y perdería sus propiedades? Gracias!
Hola Daniela, estos dos conservantes son estables a 70ºC. No pierden sus propiedades a esa temperatura.
saludos
Cristóbal
OTRA PREGUNTA: COMO HAGO PARA QUE NO QUEDEN GRUMOS? CUANDO CALIENTO EL OXIDO DE ZINC SE APELMAZA… GRACIAS!!
Hola Daniela, prueba dispersar el óxido de zinc en la fase oleosa. Es posible que lo que ves como grumos sean en realidad burbujas de aire.
Saludos
Cristóbal