Quiero hablarte de una planta que siempre ayuda cuando hace falta. Se llama árnica montana y le gusta vivir en los prados de las montañas altas del centro de Europa, donde el aire es fresco y puro.
Las personas que viven en estas zonas hace tiempo que la conocen y recurren a ella cuando tienen que curarse las heridas, las quemaduras, las infecciones y también para aliviar las contusiones y los dolores musculares y articulares. Se ha hecho tan famosa que un poco más y terminan con ella. En España está protegida porque está en riesgo de extinción, y su recogida está controlada en muchos países de Europa. Es por esto que se ha conseguido una variedad que se cultiva y contiene incluso más activos que la silvestre. Es el árnica Arbo.

¿Qué activos tiene el árnica?
Los activos del árnica se encuentran principalmente en las flores. Como todas las plantas, sus propiedades cosméticas no se deben a un soloactivo, sino a una mezcla que llamamos fitocomplejo. Los principales componentes bioactivos son lactonas sesquiterpénicas (helenalina) y flavonoides derivados de la quercetina.
Juntos potencian sus efectos antioxidantes, antiinflamatorios, antimicrobianos y regeneradores. Se ha comprobado que el fitocomplejo funciona mucho mejor que cada uno de ellos por separado.
«En España está protegida porque está en riesgo de extinción, y su recogida está controlada en muchos países de Europa».
¿Qué función tienen los sesquiterpenos del árnica?
Los sesquiterpenos forman parte de los aceites esenciales y funcionan como antimicrobianos. Las plantas aumentan la producción de sesquiterpenos cuando son atacadas por bacterias y hongos. También ayudan a protegerlas de los herbívoros por- que matan las bacterias de su estómago y esto impide que puedan hacer la digestión. Por eso muchos herbívoros evitan comer árnica.

¿Qué propiedades beneficiosas tiene para la piel?
Respecto a sus propiedades antimicrobianas se ha demostrado que mata las bacterias más frecuentes y peligrosas que pululan en la piel, la boca y la vagina. Son el Sthaphylococcus aureus, Propionibacterium acnes, Pseudomona aeruginosa y Candida albicans que son las responsables de los granos, los comedones y las fístulas. Esto quiere decir que los extractos de árnica los podemos utilizar en cosméticos para el acné, rosácea, foliculitis, en pastas dentales y en geles íntimos.
Pero quizás la propiedad que ha hecho más famosa al árnica es la antiinflamatoria, especialmente en casos de esguinces, hematomas, artritis, dermatitis, dolores musculares y articulares. Se ha comprobado que la helenalina y los flavonoides son los principales responsables de esta acción.
Esta propiedad antiinflamatoria del árnica se ha estudiado mucho, y lo que más sorprende de las investigaciones es que su mecanismo de acción es similar al de los antiinflamatorios como la aspirina o el ibuprofeno.
Respecto a sus propiedades antioxidantes, protege la piel del envejecimiento prematuro, especialmente el producido por la luz del sol.
Estudios recientes han demostrado que los sesquiterpenos del árnica también reducen las manchas de la piel. Su actividad antipigmentante se debe a que reduce la producción y la acción de la enzima tirosinasa, que se encarga de la producción de melanina. Así que el árnica es una buena amiga de las pieles maduras y con manchas.
Nuestra amiga árnica es protectora y regeneradora.
Cristóbal Vidal
Profesor y director del Instituto Europeo de Dermocosmética
Si quieres aprender a formular y elaborar tus cosméticos naturales desde cero, seleccionando los mejores ingredientes, matricúlate en el Curso de Cosmética Online y consíguelo con nuestra ayuda.