ÁCIDO SALICÍLICO

(Descarga la ficha)

Los salicilatos se llevan empleando desde hace siglos en farmacia, ya sea como antiinflamaotorios, la Aspirina® es el ejemplo más claro de ello, o como queratolítico en altas concentraciones. En la naturaleza aparece en muchos vegetales, especialmente en el sauce que le da nombre Salix spp
Sinónimos: Acido 2-hidroxibenzoico. Ácido orto-hidroxibenzoico. Ácido espireico. Ácido espirólico.

INCI: salicylic acid

Propiedades físicas
Polvo cristalino, blanco o casi blanco, o cristales aciculares, blancos o incoloros.
Poco soluble en agua, fácilmente soluble en etanol al 96%,
Propiedades cosméticas
El ácido salicílico también posee propiedades bacteriostáticas y fungicidas y se usa por vía tópica en el tratamiento de infecciones fúngicas de la piel (tineas, etc…), muchas veces asociado a otros antifúngicos por facilitar su penetración en la piel hiperqueratinizada.

Intervalo de pH con mayor eficacia: Posee propiedades conservantes a bajas concentraciones, a pH = 4 – 6.

Concentración de uso: Al 0,1 – 0,5 %
Se incorpora a las emulsiones disuelto en la cantidad mínima de alcohol.

Desventajas
Es fotosensible, coloreándose gradualmente al exponerlo a la luz solar.

Incompatibilidades

Sales férricas, álcalis (p. ej. carbonatos alcalinos y otras sales básicas).

Efectos secundarios

El ácido salicílico es un irritante suave y puede ocasionar dermatitis si se aplica repetidamente sobre la piel.
Es irritante, por ejemplo para la mucosa nasal, provocando el estornudo.







    Si nos escribes los datos requeridos, te llamaremos para informarte:

    Nombre (requerido)

    ¿De donde llamas? (requerido)

    Teléfono (requerido)

    Email (requerido)

    ¿Qué curso te interesa?

    NOSOTROS TE LLAMAMOS