LAVANDA

Lavandula angustifolia
Lamiaceae (Labiatae)

* SINÓNIMOS:
Lavandula officinalis, L. vera, L. spica .
Nombres populares: Lavanda, Alhucema (cast.), Espigol femella, Espigolina (cat. y val.), Esprego (gall.), Ispiliku, Banda (Eusk.), Lavande vrai (fran.), Lavander (ingl.), Wahre lavendel (Al.), Lavanda, Lavandino (ital.).

El nombre de Lavanda, Lavandula, proviene del latín lavare, que significa lavar.

Antiguamente la planta era utilizada para aromatizar el agua del aclarado después de lavar la ropa. También con ramilletes de lavanda se perfumaban los armarios y los baúles en los que se guardaba la ropa limpia, que así olía a limpia, a ropa lavada. Ya en la antigua Roma existía la costumbre de perfumar el agua de los baños con flores de lavanda.

* DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
La lavanda es una matilla leñosa en la base que todos los años rebrota con nuevos vástagos herbáceos, cuadraditos de dos palmos de altura o más. Tiene las hojas opuestas estrechamente lanceoladas o lineares de color verde grisáceo. La flores forman glomérulos en la sumidad de los brotes, y cada uno de ellos trae en la base dos hojitas florales opuestas, de figura redondeada romboidal y membranosa; estos glomérulos pueden estar más o menos separados o bien aproximarse tanto, que formen una especie de espiga. El cáliz es estrecho y tubuloso, de 5 a 6 m m de largo por 1,5 de ancho, con 13 a 15 nervios que sobresalen y 5 dientecitos en su extremo, uno de los cuales trae en su dorso un pequeño apéndice a manera de capucho. La corola es azul, un poco mayor que el cáliz. Los cuatro estambres están en el interior de la corola. Toda la planta esta cubierta de pequeños pelos estrellados cargados de esencia que es liberada al aire al mínimo roze. La cantidad de pelos es mayor en las hojas y sobretodo en las flores que concentran la mayor parte de la esencia.

* DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Su hábitat natural es toda la cuenca mediterránea, especialmente en Francia, Italia, la antigua Yugoslavia, Suiza y España. Se cultiva en todos estos países y en Inglaterra, Irlanda, Grecia, Chipre, Bulgaria, Hungría, la C.E.I., Argentina, Brasil, U.S.A., Kenia, Tanganica, Tasmania, Japón y la India.

Crece dentro de una amplia gama de altitudes, según la especie, entre los 600 y los 1.800 metros, estando su óptimo entre los 800 y los 1.200 m que es donde dan las mejores esencias. Prefiere los suelos calcáreos y no soporta los terrenos ácidos, pero es poco exigente con los nutrientes del suelo y le gustan los suelos pedregosos y pobres en humus.

La lavanda crece en ambientes secos, por esto soporta bien la sequía mediterránea, aunque también puede vivir en zonas más húmedas como Inglaterra e Irlanda donde se cultiva la Lavandula intermedia Choisel o “Lavanda inglesa”. No obstante las largas sequías le perjudican y la cantidad de esencia puede disminuir por debajo del 50%.
Su ambiente ideal es la ladera soleada de una montaña mediterránea, con el suelo suelto, mucha luz y un aire seco barrido por el viento del mistral.

* ESPECIES BOTÁNICAS RELACIONADAS
Las lavandas son las especies aromáticas más cultivada por el gran consumo de esencia de lavanda que tiene la industria de la perfumería. Existen diferentes ecotipos de lavanda, como la “Fina blanca” o la “Barremme”, y clones seleccionados como la “Maillette” o la “Matheronne”.

Existen dos variedades naturales de Lavandula vera: La variedad fragans, que prefiere los terrenos secos y las vertientes sur de las montañas; sus ramas son frágiles y estrechas, sus hojas son lineares y las inflorescencias compactas con flores de color azul-violeta.

La variedad delphinensis prefiere los valles frescos y sombreados o las laderas norte de las montañas; sus ramas son robustas, las hojas más anchas y las inflorescencias más esparcidas con flores de color azul-violeta pálido.
Existen dos especies estrechamente relacionadas con la lavanda Lavandula vera: el espliego Lavandula spica y el cantueso Lavandula stoechas.

El cantueso es bastante diferente a las otras dos ya que crece en terrenos ácidos y sus hojas lineares ascienden hasta la base de la inflorescencias y forman espigas muy compactas de flores purpúreas cubiertas por grandes brácteas de color violeta.

Su esencia no tiene un olor muy agradable y aunque sea apreciada en aromaterapia, no es tan solicitada para la perfumería.

El espliego es más parecido a la lavanda, tanto que eran considerados variedades de la Lavandula spica. Popularmente al espliego se conoce como “lavanda macho” y a la lavanda como “lavanda hembra”.

Debido a que viven en el mismo entorno ecológico y son polinizadas por las mismas abejas, existen varios híbridos naturales llamados Lavandines. Estos poseen características intermedias entre los dos parientes originarios y suelen ser estériles. Los aceites esenciales de los Lavandines tienen características atractivas para la industria de la perfumería. La esencia no es tan fina y apreciada como la de la lavanda pero lo es más que la del espliego. Su producción de esencia es hasta 5 veces mayor que la lavanda y su precio unas 4 veces inferior. Es por esto que se han desarrollado gran numero de variedades de lavandin Lavandula híbrida.

Mediante hibridaciones artificiales se han conseguido diferentes clones seleccionados por la cantidad y calidad de su aceite esencial. El primero que se cultivó fue el abrialis, después el super y actualmente el más cultivado es el grosso que produce mayor cantidad de esencia, pero la calidad de la misma es mediocre desde el punto de vista de la aromaterapia. Tanto el abrialis como el super dan una esencia bioquímicamente parecida a la Lavandula vera y son utilizados en aromaterapia. La composición química del Lavandin Abrial es: 32-35% de esteres, como en la Lavandula vera, 28-30% de acetato de linalilo y entre 1-2% de acetato de lavandulilo, 40-45% de monoterpenoles principalmente linalol, 8-10% de alcanfor, 8-10% de óxidos 1,8cineol, 2-3% de mono y sesquiterpenos. El Lavandin super da una esencia muy parecida a la Lavandula vera: 45-50% de esteres, 35-40% de monoterpenoles, 3-5% de cetonas, 3-5% de óxidos y 4-5% de mono y sesquiterpenos. La carencia de alcanfor y la abundancia de ésteres es lo que diferencia a las esencias de lavanda de las de lavandin.

* CARACTERISTICAS DEL ACEITE ESENCIAL.
El aceite esencial es un liquido de color amarillo claro. El olor es dulce y floral-herbáceo con un suave tono balsámico de fondo. Posee una fragancia floral mas acentuada y agradable que la del espliego y los lavandines por su menor cantidad de alcanfor.

Son necesarios 300 Kg. de flores frescas de lavanda para obtener 1 Kg. de aceite esencial de lavanda. El aceite esencial de Lavandula vera es difícil de conseguir y generalmente es sustituido por los de lavandin de características parecidas.

* COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL
Se han detectado aproximadamente 300 constituyentes químicos diferentes en el aceite esencial de lavanda. Entre ellos, dos son los componentes mayoritarios: un alcohol, el linalol (20-30%) y su éster acético el acetato de linalilo (40-50%). Contiene menos del 10% de monoterpenos, lo cual no justifica la deterpenación sistemática del aceite esencial alegando problemas de irritación y alergia sobre la piel. Desde el punto de vista de la aromaterapia esto solo da lugar a una alteración del aceite esencial y a una disminución de la calidad del mismo.

La Lavandula vera es muy apreciada por el bajo contenido en alcanfor (0,3-0,5%) y el alto de ésteres que la hacen única en su género debido a su agradable aroma.

– Monoterpenos (aprox. 5%): cis y transocimenos
– Sesquiterpenos (aprox. 3%): carofileno y -farneseno.
– Alcoholes (aprox. 45%): linalol.
– Esteres (aprox. 50%): acetato de linalilo.
– Oxidos (aprox. 2%): 1,8 cineol.
– Cetonas (aprox. 4%):1-octeno-3-ona, alcanfor.
– Pequeñas cantidades de aldehidos, lactonas y trazas de cumarinas.

* PROPIEDADES E INDICACIONES:
El aceite esencial de Lavandula vera es con toda seguridad el más representativo de la aromaterapia. Desde la antigüedad su uso domestico, medicinal e industrial ha sido constante en los pueblos mediterráneos y en la actualidad es probablemente el aceite esencial mejor conocido.

Sus propiedades terapéuticas más importantes están relacionadas con los componentes mayoritarios de la esencia. Los cambios que experimenta el cuerpo en contacto con la esencia se observan principalmente a nivel de la piel y del sistema nervioso, ambos están relacionados embriológicamente.

Los alcoholes tienen propiedades antisépticas, es por esto que la esencia de lavanda ha sido utilizada con éxito en algunas infecciones respiratorias y cutáneas. También son los responsables del efecto ligeramente tonificante del corazón y de los nervios, regulando el corazón en caso de palpitaciones, arritmias y taquicardias.

Los ésteres de linalilo son los responsables del efecto calmante de la excitación nerviosa, regulando la actividad cerebro-espinal. De ésta forma los órganos y vísceras controladas por los nervios excitados pueden entrar en reposo y recuperarse. Las propiedades antiespasmódicas a nivel de las vísceras y descontracturantes de la musculatura son una expresión del efecto regulador del sistema nervioso. La esencia de lavanda facilita el sueño y calma la mente agitada por el estres cotidiano; por su baja toxicidad es ideal para los niños inquietos que tardan en dormirse.

Por las cumarinas y el 1,8 cineol es ligeramente anticoagulante, siendo beneficiosa en los casos de hematomas, flebitis, arteritis y otros problemas relacionados con la circulación de la sangre en los capilares.

Las cumarinas y las cetonas estimulan los procesos naturales de cicatrización y desinflamación de la piel afectada por quemaduras, picores, úlceras, heridas, alergias y dermatosis. La gente familiarizada con los textos de aromaterapia conoce el incidente que sufrió uno de los fundadores de la aromaterapia, el doctor Gattefossé, cuando al incendiarse su laboratorio de perfumería se quemó gravemente la mano, rápidamente la sumergió en un recipiente de esencia de lavanda que tenía cerca y al observar la rapidez con que curó decidió investigar las propiedades curativas de los aceites esenciales, impulsando con sus investigaciones ésta nueva ciencia.

Las propiedades e indicaciones más importantes se agrupan de la siguiente manera:

Antiespasmódica :
Indicada en los calambres, contracturas, dolores musculares y tendinosos; en fricciones sobre la zona afectada, sola o combinada con Rosmarinus officinalis, Gaultheria procumbens, Eucaliptus citriodora, y Laurus nobilis.

En dismenorrea y dolores prementruales friccionando el bajo vientre con una mezcla de Lavandula, Salvia officinalis y Artemisia dracunculus.
En asma, tos y bronquitis de origen nervioso, mediante vahos y fricciones sobre el plexo solar, junto con Hyssopus officinalis, Thymus vulgaris y Eucalyptus.

Antiinflamatoria:
En edemas de origen traumático como esguinces y contusiones, junto con Gaultheria procumbens e Hypericum perforatum.

En inflamaciones de los vasos sanguíneos como flebitis, tromboflebitis y capilaritis junto a Citrus aurantium, Cupresus sempervirens y Helichrysum.

Calmante, relajante y sedante:

En ansiedad, estres, insomnio, nerviosismo, tensión psíquica y nerviosa y los síntomas corporales asociados como dolor de cabeza, tensión muscular en la nuca, presión en la zona del estomago, presión en el pecho, etc.; realizar fricciones en el plexo solar e inhalaciones de Lavandula vera junto a Citrus aurantium, Citrus limon, Menta piperita y Lippia citriodora.

Cicatrizante y regeneradora:
En dermatosis infecciosas, cicatrices recientes, heridas, úlceras, quemaduras, picaduras de insectos, alergias y eczemas, junto a Hypericum perforatum y Matricaria recutita.

Tónico cardiaco e hipotensora:

En hipertensión arterial, palpitaciones y taquicardia junto a Allium sativum, Cananga odorata e Inula graveolens.

* CONTRAINDICACIONES Y TOXICIDAD:
El aceite esencial de Lavanda es de los pocos que se pueden utilizar puros debido a su baja toxicidad. No suele dar problemas a las dosis normales.

* MODO DE EMPLEO:
Puede utilizarse puro, diluido en aceites vegetales o alcohol, y emulsionado en leches y cremas. Aunque es bien tolerado por vía interna, la Lavanda es un aceite esencial de piel. La mejor forma de administrarlo es a través de la piel y de la mucosa respiratoria.

Uso interno:
De 2 a 5 gotas por toma, disueltas en una cucharada de aceite de cacahuete, de miel, sobre un terrón de azúcar o una infusión tibia; dos o tres veces al día
Cápsulas: 50 mg. de aceite esencial por cápsula, de 1 a 3 al día.

Uso externo:
El aceite esencial de Lavanda puro o mezclado con otros; aplicado directamente sobre la piel. Por ejemplo: Picaduras de insectos
A.E. Lavandula vera………4 ml
A.E. Citrus limon………….4 ml
A.E. Mentha piperita……..2 ml
Posol.: Aplicar directamente sobre la picadura. Repetir varias veces al día hasta que desaparezcan los síntomas.

– En solución oleosa para aplicar mediante masaje. P.e.: Aceite relajante.
A.E. Lavandula vera…………….10 ml.
A. Almendras dulces c.s.p…..100 ml.
Posol.: Aplicar con fricciones circulares suaves sobre el plexo solar.

– En leches, cremas o geles para masaje general o trastornos circulatorios.
P.e.: Flebitis y piernas cansadas.
A.E. Lavandula vera………………………3 ml.
A.E. Cupresus sempervirens……………3 ml.
Excip. leche, crema o gel c.s.p…….100 ml.

– En ungüento para proteger y reparar la piel de heridas, dermatosis y traumatismos. P.e.: Ungüento cicatrizante
A.E. Lavandula vera……………..5 ml
A.E. Hypericum perforatum…..5 ml
A.E. Matricaria recutita………..5 ml
Excp. de ungüento c.s.p…….100 ml
Posol.: Extender una fina capa de ungüento sobre la zona afectada y renovarla dos o tres veces al día. Cubrir con una gasa estéril.

– En loción refrescante y relajante en casos de ansiedad y nerviosismo.
P.e.: Colonia de baño
A.E. Lavandula vera…………….25 ml.
Alcohol de 70 º c.s.p………….250 ml.
Posol.: Friccionar suavemente el vientre, la nuca , las sienes y el cabello con un poco de loción.

– En baños calientes en estados de cansancio y estres. P.e: Baño relajante.
A.E. Lavandula vera……………..2 ml.
A.E. Citrus aurantium…………..2 ml.
Aceite hidrófilo c.s.p…………….10 ml.
Posol.: Añadir 1 ml. al agua de un baño.

– En vahos, mediante humificadores o recipientes con agua hirviendo, mezclada con otras para problemas respiratorios. P.e.: Bronquitis
A.E. Lavandula vera……………2 ml.
A.E. Thymus vulgaris………….2 ml.
A.E. Eucaliptus globulus……..2 ml
Posol.: Añadir un par de gotas de la mezcla a la fuente de vapor y repetir a medida que se va evaporando.

– Difusión en la atmósfera mediante aparatos eléctricos o por evaporación espontánea desde materiales absorbentes previamente mojados con aceite esencial. Para crear un espacio relajante y perfumado en la casa o el lugar de trabajo.